Las convulsiones (Sainete) Luis Vargas Tejada

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Bogotá Vargas Editor 1981Edición: 1a edDescripción: 66 p. 16 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • Co862 V174c 22
Revisión: Las convulsiones” es una composición con marcada influencia francesa, de ingenio regocijado, picante con frecuencia y de acabado realismo. El 7 de junio de este año se representó por primera vez en el teatro Coliseo de Bogotá. El éxito de la pieza fue inmediato y las representaciones se sucedieron no obstante la tirantez política entre civilistas y bolivarianos. Poco después se imprimió un folleto en la imprenta de don José Antonio Cualla, tal como se había puesto en escena. En 1851 se hizo la segunda edición; en 1857 se incluyó en la colección de poesías de Vargas Tejada, publicada por el señor Ortiz, y, por último, en 1899 la Biblioteca Popular volvió a reimprimir Las convulsiones en uno de sus tomos. El principal propósito de su autor fue ridiculizar una plaga social, y para mayor facilidad escribió el sainete en verso, desechó el romance octosílabo y redondilla, y escogió los endecasílabos pareados, una métrica poco apropiada para el diálogo, por su ausencia de flexibilidad. El tema inspirador de Vargas Tejada no fue exótico, sino más bien popular, basado en una ridícula costumbre de la época en la cual las mujeres solían sufrir de ataques nerviosos de manera real o fingida, contra esta manifestación colectiva se dirigió principalmente la obra de Vargas Tejada y de ahí su título. La comedia “Las Convulsiones”, su más famosa obra teatral, a la que él mismo llamó sainete, fue representada con gran éxito en julio de 1828. Es una de las obras más veces llevadas a escena en toda la historia del teatro colombiano. En ella, critica la educación y las costumbres de la sociedad santafereña. Vargas Tejada comentó sobre esta obra: «Cuando resolví escribir el asunto de esta breve comedia, confieso que me abrumó la abundancia de la materia, pues había bastante, no ya para una piececilla en un acto, sino para un poema de doce cantos por lo menos»Revisión: Luis Vargas Tejada, escritor, político y dramaturgo colombiano nacido en Bogotá, el 27 de noviembre de 1802 y muerto (probablemente ahogado en alguna parte de los llanos de la Orinoquía) en diciembre en 1829 al tratar de cruzar un río
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Literatura Central Bogotá Sala General Colección General Co862 V174c (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000096997

Las convulsiones” es una composición con marcada influencia francesa, de ingenio regocijado, picante con frecuencia y de acabado realismo. El 7 de junio de este año se representó por primera vez en el teatro Coliseo de Bogotá. El éxito de la pieza fue inmediato y las representaciones se sucedieron no obstante la tirantez política entre civilistas y bolivarianos. Poco después se imprimió un folleto en la imprenta de don José Antonio Cualla, tal como se había puesto en escena. En 1851 se hizo la segunda edición; en 1857 se incluyó en la colección de poesías de Vargas Tejada, publicada por el señor Ortiz, y, por último, en 1899 la Biblioteca Popular volvió a reimprimir Las convulsiones en uno de sus tomos. El principal propósito de su autor fue ridiculizar una plaga social, y para mayor facilidad escribió el sainete en verso, desechó el romance octosílabo y redondilla, y escogió los endecasílabos pareados, una métrica poco apropiada para el diálogo, por su ausencia de flexibilidad. El tema inspirador de Vargas Tejada no fue exótico, sino más bien popular, basado en una ridícula costumbre de la época en la cual las mujeres solían sufrir de ataques nerviosos de manera real o fingida, contra esta manifestación colectiva se dirigió principalmente la obra de Vargas Tejada y de ahí su título. La comedia “Las Convulsiones”, su más famosa obra teatral, a la que él mismo llamó sainete, fue representada con gran éxito en julio de 1828. Es una de las obras más veces llevadas a escena en toda la historia del teatro colombiano. En ella, critica la educación y las costumbres de la sociedad santafereña. Vargas Tejada comentó sobre esta obra: «Cuando resolví escribir el asunto de esta breve comedia, confieso que me abrumó la abundancia de la materia, pues había bastante, no ya para una piececilla en un acto, sino para un poema de doce cantos por lo menos»

Luis Vargas Tejada, escritor, político y dramaturgo colombiano nacido en Bogotá, el 27 de noviembre de 1802 y muerto (probablemente ahogado en alguna parte de los llanos de la Orinoquía) en diciembre en 1829 al tratar de cruzar un río

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha