Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Ilegitimidad del Estado reforma radical o revolución de la diversidad Rafael Ballén

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Bogotá Temis 2007Edición: 2a ediciónDescripción: xviii, 542 páginas 23 cmISBN:
  • 9789583506284
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 320.1 B155i1 23
Contenidos:
I. La desigualdad del hombre. -- 1. ¿Cuál es el problema del Estado?. -- 2. La crisis general. -- 3. ¿Qué clase de criatura es el hombre?. -- 4. Genética y medio ambiente. -- 5. El temperamento. -- 6. El carácter. -- 7. Las aptitudes. -- 8. Los instintos. -- 9. Las emociones. -- 10. Los sentimientos. -- 11. Los hábitos. -- 12. Las pasiones. -- A) Vicios y pasiones. -- B) Algunas pasiones. -- 13. Las virtudes . -- 14. El sufrimiento. -- 15. La inteligencia. -- 16. Las motivaciones. -- A) Clasificación de las motivaciones. -- B) Las grandes motivaciones del hombre. -- a) Motivación de la riqueza. -- b) Motivación del poder. -- c) Motivación del amor. -- d) Motivación de la ciencia. -- e) Motivación del arte. -- f) Motivación religiosa . -- 17. La personalidad. -- A) Aspectos generales. -- B) Actitud del pueblo ante las grandes personalidades. -- 18. Segunda adolescencia. -- . -- . -- 19. Las relaciones sociales del hombre. -- A) Grupos sociales. -- B) Instituciones sociales. -- 20. Las desigualdades sociales. -- 21. Conócete a ti mismo. -- 2. Origen y trayectoria del Estado. -- 1. Las distintas teorías. -- 2. El trabajo. -- A) Hesíodo, el cantor del trabajo. -- B) Clases de trabajo. -- C) División del trabajo. -- 3. La selección cultural. -- A) ¿Qué fue primero: el gobernante o el Estado?. -- B) De cazadores-recolectores a jefes. -- C) Exigencias laborales y acciones de guerra. -- D) La jefatura se convierte en Estado. -- E) Unidad y división del trabajo estatal. -- F) La máscara de las ideologías. -- 4. Legado político de la antigüedad. -- A) Platón. -- B) Aristóteles. -- C) La ciudad como expresión de la justicia. -- D) De la ciudad-Estado al Estado universal. -- a) El epicureísmo. -- b) El cinismo. -- c) El estoicismo. -- E) El tránsito del pensamiento griego al mundo roma a) Panecio, Posidonio y Polibio. -- b) Cicerón y Séneca. -- 5. Política y religión. -- A) Grupos religiosos. -- . -- B) Las distintas religiones. -- C) El cristianismo. -- D) La patrística a) San Pablo, b) Constantino, c) San Ambrosio, d) San Agustín, e) San Gregorio. -- E) De la patrística a la escolástica. -- a) Juan de Salisbury b) Santo Tomás de Aquino. -- F) El imperialismo papal y el Estado, a) Inocencio y Bonifacio, b) Dante Alighieri, c) Juan de París, d) Marcillo de Padua, e) Guillermo de Ockham. -- G) La teoría conciliar. -- H) La Reforma: a) Martín Lutero, b) Juan Calvino, 1) Roberto Belarmino y la Contrarreforma. -- J) El derecho divino de los reyes. -- K) Carlos Wojtyla o el régimen papal del siglo xx. -- L) La Iglesia disidente. -- 6. El absolutismo moderno. -- A) Características del absolutismo moderno. -- B) Los pensadores del absolutismo moderno. -- a) Nicolás Maquiavelo (1469-1527). -- b) Tomás Moro. -- c) Juan Bodino (1530-1596). -- d) Hugo Grocio. -- e) Thomas Hobbes. -- f) Hegel. -- 7. El Estado moderno.. -- 8. El liberalismo. -- A) Corriente individualista o clásica del liberalismo. a) Locke. -- b) Montesquieu. -- c) Hume. -- d) Voltaire. -- e) Rousseau. -- f) Sieyes. -- g) Smith. -- h) Kant. -- i) De Tocqueville. -- j) Bentham. -- k) James Mill. -- B) Burke y la corriente conservadora del liberalismo. -- C) Paine, el contradictor de Burke. -- D) Corriente intervencionista o moderna del liberalismo. -- a) John Stuart Mill. -- b) Dewey. -- c) Keynes. -- E) La corriente neoliberal. -- a) Mises. -- b) Hayek. -- c) Rothbard. -- d) Friedman. -- F) El distractor de la globalización. -- 9. El socialismo. -- A) El socialismo utópico. -- a) Saint-Simon (1760-1825) b) Owen (1771-1858). -- c) Fourier (1772-1837). -- d) Proudhon. -- e) Blanc (1811-1882). -- B) El socialismo marxista. -- C) La caída del socialismo marxista. -- D) El socialismo marxista, hoy. -- E) La socialdemocracia. -- 10. Fascismo y nacionalsocialismo. -- A) Mussolini. -- B) Hitler. -- El Estado español. -- A) La herencia clásica en la política española.. -- B) El liberalismo español. -- C) El conservatismo español. -- . -- D) El socialismo español. -- E) La monarquía parlamentaria. -- F) La España del siglo XXI. -- 12. El Estado latinoamericano. -- A) El Estado precolombino. -- B) El nombre de Latinoamérica. -- C) El pensamiento político latinoamericano. -- a) Bolívar. -- b) San Martín. -- c) Francisco Bilbao. -- d) Benito Juárez. -- e) José Martí. -- f) Augusto Cesar Sandino. -- g) Rómulo Gallegos. -- h) Víctor Raúl Haya de la Torre . -- i) Ernesto Guevara. -- j) João Cruz Cost. -- k) Fidel Castro. -- 1) Estanislao Zuleta. -- III. Ilegitimidad del estado. -- 1. Los doce pecados capitales del estado. -- 2. Pobreza . -- 3. Hambre. -- 4. Enfermedades. -- 5. Desempleo. -- 6. La gran ciudad y la soledad del hombre. -- 7. Violación de los derechos humanos. -- 8. Destrucción del ambiente. -- 9. Burocracia. -- 10. Guerra. -- 12. Corrupción A) Corrupción y delito B) La corrupción en el sector público y en la empresa privada C) Epidemia universal. D) La careta de la ley E) Causas de la corrupción. -- 13. Carencia de soberanía. -- IV. Hacia un nuevo estado. -- 1. Naciones Unidas y reglas mínimas. -- 2. La propiedad privada. -- A) Origen de la propiedad privada. -- B) Propiedad privada: asunto esencial para el hombre. -- C) Características de la propiedad privada. -- D) Función social de la propiedad. -- E) Propiedad pública. -- 3. El falso paradigma de la igualdad. -- A) Esclavos, siervos y obreros. -- B) Igualdad en las primeras declaraciones. -- C) La irremediable desigualdad individual. -- a) Linneo b) Bufón c) Hutton d) Lamarck e) Cuvier f) Malthus g) Darwin h) No hay dos individuos idénticos. -- D) El paradigma de la desigualdad. -- 4. Delimitación de intereses. -- A) Aspectos generales. -- B) Clasificación de los intereses. -- C) Interés colectivo. -- D) Bien común. -- E) Interés particular. -- F) Interés general. -- 5. La educación como oficio del Estado. -- A) ¿Cuál es el papel de la educación?. -- B) ¿Para qué se educa?. -- C) ¿Qué se enseña?. -- D) ¿A quién se educa?. -- E) ¿Cuándo se educa?. -- F) ¿Cuáles son los agentes de la educación?. -- G) La familia. -- H) La escuela. -- I) El Estado. -- J) La sociedad. -- K) ¿Cómo se educa?
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Armenia Central Armenia Colección General 320.1 B155i1 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible Clasificación anterior: 320.1 B191 L025575
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 320.1 B155i1 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000072553
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 320.1 B155i1 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 0000000072554
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 320.1 B155i1 (Navegar estantería(Abre debajo)) 3 Disponible 0000000101877
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 320.1 B155i1 (Navegar estantería(Abre debajo)) 4 Disponible 0000000101876

Incluye referencias bibliográficas

I. La desigualdad del hombre. -- 1. ¿Cuál es el problema del Estado?. -- 2. La crisis general. -- 3. ¿Qué clase de criatura es el hombre?. -- 4. Genética y medio ambiente. -- 5. El temperamento. -- 6. El carácter. -- 7. Las aptitudes. -- 8. Los instintos. -- 9. Las emociones. -- 10. Los sentimientos. -- 11. Los hábitos. -- 12. Las pasiones. -- A) Vicios y pasiones. -- B) Algunas pasiones. -- 13. Las virtudes . -- 14. El sufrimiento. -- 15. La inteligencia. -- 16. Las motivaciones. -- A) Clasificación de las motivaciones. -- B) Las grandes motivaciones del hombre. -- a) Motivación de la riqueza. -- b) Motivación del poder. -- c) Motivación del amor. -- d) Motivación de la ciencia. -- e) Motivación del arte. -- f) Motivación religiosa . -- 17. La personalidad. -- A) Aspectos generales. -- B) Actitud del pueblo ante las grandes personalidades. -- 18. Segunda adolescencia. -- . -- . -- 19. Las relaciones sociales del hombre. -- A) Grupos sociales. -- B) Instituciones sociales. -- 20. Las desigualdades sociales. -- 21. Conócete a ti mismo. -- 2. Origen y trayectoria del Estado. -- 1. Las distintas teorías. -- 2. El trabajo. -- A) Hesíodo, el cantor del trabajo. -- B) Clases de trabajo. -- C) División del trabajo. -- 3. La selección cultural. -- A) ¿Qué fue primero: el gobernante o el Estado?. -- B) De cazadores-recolectores a jefes. -- C) Exigencias laborales y acciones de guerra. -- D) La jefatura se convierte en Estado. -- E) Unidad y división del trabajo estatal. -- F) La máscara de las ideologías. -- 4. Legado político de la antigüedad. -- A) Platón. -- B) Aristóteles. -- C) La ciudad como expresión de la justicia. -- D) De la ciudad-Estado al Estado universal. -- a) El epicureísmo. -- b) El cinismo. -- c) El estoicismo. -- E) El tránsito del pensamiento griego al mundo roma a) Panecio, Posidonio y Polibio. -- b) Cicerón y Séneca. -- 5. Política y religión. -- A) Grupos religiosos. -- . -- B) Las distintas religiones. -- C) El cristianismo. -- D) La patrística a) San Pablo, b) Constantino, c) San Ambrosio, d) San Agustín, e) San Gregorio. -- E) De la patrística a la escolástica. -- a) Juan de Salisbury b) Santo Tomás de Aquino. -- F) El imperialismo papal y el Estado, a) Inocencio y Bonifacio, b) Dante Alighieri, c) Juan de París, d) Marcillo de Padua, e) Guillermo de Ockham. -- G) La teoría conciliar. -- H) La Reforma: a) Martín Lutero, b) Juan Calvino, 1) Roberto Belarmino y la Contrarreforma. -- J) El derecho divino de los reyes. -- K) Carlos Wojtyla o el régimen papal del siglo xx. -- L) La Iglesia disidente. -- 6. El absolutismo moderno. -- A) Características del absolutismo moderno. -- B) Los pensadores del absolutismo moderno. -- a) Nicolás Maquiavelo (1469-1527). -- b) Tomás Moro. -- c) Juan Bodino (1530-1596). -- d) Hugo Grocio. -- e) Thomas Hobbes. -- f) Hegel. -- 7. El Estado moderno.. -- 8. El liberalismo. -- A) Corriente individualista o clásica del liberalismo. a) Locke. -- b) Montesquieu. -- c) Hume. -- d) Voltaire. -- e) Rousseau. -- f) Sieyes. -- g) Smith. -- h) Kant. -- i) De Tocqueville. -- j) Bentham. -- k) James Mill. -- B) Burke y la corriente conservadora del liberalismo. -- C) Paine, el contradictor de Burke. -- D) Corriente intervencionista o moderna del liberalismo. -- a) John Stuart Mill. -- b) Dewey. -- c) Keynes. -- E) La corriente neoliberal. -- a) Mises. -- b) Hayek. -- c) Rothbard. -- d) Friedman. -- F) El distractor de la globalización. -- 9. El socialismo. -- A) El socialismo utópico. -- a) Saint-Simon (1760-1825) b) Owen (1771-1858). -- c) Fourier (1772-1837). -- d) Proudhon. -- e) Blanc (1811-1882). -- B) El socialismo marxista. -- C) La caída del socialismo marxista. -- D) El socialismo marxista, hoy. -- E) La socialdemocracia. -- 10. Fascismo y nacionalsocialismo. -- A) Mussolini. -- B) Hitler. -- El Estado español. -- A) La herencia clásica en la política española.. -- B) El liberalismo español. -- C) El conservatismo español. -- . -- D) El socialismo español. -- E) La monarquía parlamentaria. -- F) La España del siglo XXI. -- 12. El Estado latinoamericano. -- A) El Estado precolombino. -- B) El nombre de Latinoamérica. -- C) El pensamiento político latinoamericano. -- a) Bolívar. -- b) San Martín. -- c) Francisco Bilbao. -- d) Benito Juárez. -- e) José Martí. -- f) Augusto Cesar Sandino. -- g) Rómulo Gallegos. -- h) Víctor Raúl Haya de la Torre . -- i) Ernesto Guevara. -- j) João Cruz Cost. -- k) Fidel Castro. -- 1) Estanislao Zuleta. -- III. Ilegitimidad del estado. -- 1. Los doce pecados capitales del estado. -- 2. Pobreza . -- 3. Hambre. -- 4. Enfermedades. -- 5. Desempleo. -- 6. La gran ciudad y la soledad del hombre. -- 7. Violación de los derechos humanos. -- 8. Destrucción del ambiente. -- 9. Burocracia. -- 10. Guerra. -- 12. Corrupción A) Corrupción y delito B) La corrupción en el sector público y en la empresa privada C) Epidemia universal. D) La careta de la ley E) Causas de la corrupción. -- 13. Carencia de soberanía. -- IV. Hacia un nuevo estado. -- 1. Naciones Unidas y reglas mínimas. -- 2. La propiedad privada. -- A) Origen de la propiedad privada. -- B) Propiedad privada: asunto esencial para el hombre. -- C) Características de la propiedad privada. -- D) Función social de la propiedad. -- E) Propiedad pública. -- 3. El falso paradigma de la igualdad. -- A) Esclavos, siervos y obreros. -- B) Igualdad en las primeras declaraciones. -- C) La irremediable desigualdad individual. -- a) Linneo b) Bufón c) Hutton d) Lamarck e) Cuvier f) Malthus g) Darwin h) No hay dos individuos idénticos. -- D) El paradigma de la desigualdad. -- 4. Delimitación de intereses. -- A) Aspectos generales. -- B) Clasificación de los intereses. -- C) Interés colectivo. -- D) Bien común. -- E) Interés particular. -- F) Interés general. -- 5. La educación como oficio del Estado. -- A) ¿Cuál es el papel de la educación?. -- B) ¿Para qué se educa?. -- C) ¿Qué se enseña?. -- D) ¿A quién se educa?. -- E) ¿Cuándo se educa?. -- F) ¿Cuáles son los agentes de la educación?. -- G) La familia. -- H) La escuela. -- I) El Estado. -- J) La sociedad. -- K) ¿Cómo se educa?

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha