Literatura del siglo XIX lecturas selectas espanolas e hispanoamericanas Carlos Depassier Hamilton

Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: New York Rinehart and Winston 1963Edición: 1a edicionDescripción: 249 páginas 24 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • 861.9006 H155l 23
Contenidos:
La noche buena de 1836 modos de vivir que no dan de vivir ; II. Oriental ; III. El sombrero de tres picos ; IV. Torquemada en la Hoguera ; V. Cuentos de la tierra ; VI. La pared ; VII. Rimas ; VIII. El matadero ; IX. La Agricultura de la Zona Tórrida ; X Facundo ; XI. En el Tecalli de Cholula ; XII. María ; XIII. Tradiciones peruanas ; XIV. Tabaré ; XV. El periquillo Sarmiento ; XVI. Martin fierro.
Revisión: Después de la rica producción del Renacimiento y del Barroco que corresponden a la Edad de Oro de los siglos XVI y XVII, sigue en la historia de la literatura española una época en que disminuye la creación artística y literaria, en el siglo XVIII. Es éste un siglo de reflexión y de crítica, de cambios en las ideas, de reformas, bajo la influencia del racionalismo francés. Es una edad en que se fundan academias, se publican diccionarios y se escriben ensayos y fábulas moralizadoras. España es pobre literariamente en este siglo; pero, gracias a la semilla que plantó en el XVII el Barroco, éste continúa floreciendo en la América española durante parte delsiglo XVIII. En el XIX tiene nuevamente España una era de gran creación y esplendor literario.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Literatura Central Bogotá Sala General Colección Literatura 861.9006 H155l (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000027082

La noche buena de 1836 modos de vivir que no dan de vivir ; II. Oriental ; III. El sombrero de tres picos ; IV. Torquemada en la Hoguera ; V. Cuentos de la tierra ; VI. La pared ; VII. Rimas ; VIII. El matadero ; IX. La Agricultura de la Zona Tórrida ; X Facundo ; XI. En el Tecalli de Cholula ; XII. María ; XIII. Tradiciones peruanas ; XIV. Tabaré ; XV. El periquillo Sarmiento ; XVI. Martin fierro.

Después de la rica producción del Renacimiento y del Barroco que corresponden a la Edad de Oro de los siglos XVI y XVII, sigue en la historia de la literatura española una época en que disminuye la creación artística y literaria, en el siglo XVIII. Es éste un siglo de reflexión y de crítica, de cambios en las ideas, de reformas, bajo la influencia del racionalismo francés. Es una edad en que se fundan academias, se publican diccionarios y se escriben ensayos y fábulas moralizadoras. España es pobre literariamente en este siglo; pero, gracias a la semilla que plantó en el XVII el Barroco, éste continúa floreciendo en la América española durante parte delsiglo XVIII. En el XIX tiene nuevamente España una era de gran creación y esplendor literario.

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha