Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

El llano en llamas Juan Rulfo

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Bogotá Fondo de Cultura Económica 1953 (1a reimpresión 1980)Edición: 2a ediciónDescripción: 157 páginas 17 cmISBN:
  • 96816020702
Tema(s): Clasificación CDD:
  • Me863.42 R853l 23
Contenidos:
Macario. --Nos han dado la tierra/ La Cuesta de las Comadres. --Es que somos muy pobres. --El hombre. --En la madrugada. --Talpa. --El llano en llamas . --¡Diles que no me maten!. --Luvina. --La noche que lo dejaron solo. --Acuérdate . --No oyes ladrar los perros . --Anacleto Morones X. --El día del derrumbe. --La herencia de Matilde Arcángel.
Resumen: Serie de diecisiete cuentos en los que Juan Rulfo trata entre otros asuntos, el problema de la tierra. La tierra infértil como la del relato de Luvina y Nos han dado la tierra, en dónde los personajes caminan por la tierra que les han dado haciendo referencia a ella como un comal acalorado en donde si siembran, no crecerá nada, ni zopilotes. Dicho cuento tiene como referencia el código histórico político y concretamente hace alusión a la reforma agraria y a la repartición de la tierra incrementada durante el sexenio de Cárdenas. Macario, primer cuento con el que arranca el libro, es un joven que por órdenes de su madrina se dedica a matar ranas al salir de las alcantarillas, ya que ella lleva días sin poder dormir a causa del escándalo. Es que somos muy pobres trata la historia de una familia muy humilde por la que pasan todas las desgracias y el temor de los padres de que Tacha, su hija más chica, se convierta en una prostituta como sus hermanas mayores, que decidieron tomar ese camino a causa de la pobreza y mala suerte que las perseguía. Narrados la mayoría de ellos en primera y tercera persona, Rulfo recrea un ambiente a lo largo de los cuentos con seres que viven en un estado de magia. El presente para ellos es trágico y la nostalgia del pasado y el recuerdo es una constante. El autor logró retratar la problemática del campo y la provincia jaliscienses a través de un realismo mágico que autores como Jorge Luis Borges y García Márquez le reconocen ampliamente.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Literatura Central Bogotá Sala General Colección Literatura Me863.42 R853l (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000030292
Literatura Central Bogotá Sala General Colección Literatura Me863.42 R853l (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 0000000114305

Macario. --Nos han dado la tierra/ La Cuesta de las Comadres. --Es que somos muy pobres. --El hombre. --En la madrugada. --Talpa. --El llano en llamas . --¡Diles que no me maten!. --Luvina. --La noche que lo dejaron solo. --Acuérdate . --No oyes ladrar los perros . --Anacleto Morones X. --El día del derrumbe. --La herencia de Matilde Arcángel.

Serie de diecisiete cuentos en los que Juan Rulfo trata entre otros asuntos, el problema de la tierra. La tierra infértil como la del relato de Luvina y Nos han dado la tierra, en dónde los personajes caminan por la tierra que les han dado haciendo referencia a ella como un comal acalorado en donde si siembran, no crecerá nada, ni zopilotes. Dicho cuento tiene como referencia el código histórico político y concretamente hace alusión a la reforma agraria y a la repartición de la tierra incrementada durante el sexenio de Cárdenas. Macario, primer cuento con el que arranca el libro, es un joven que por órdenes de su madrina se dedica a matar ranas al salir de las alcantarillas, ya que ella lleva días sin poder dormir a causa del escándalo. Es que somos muy pobres trata la historia de una familia muy humilde por la que pasan todas las desgracias y el temor de los padres de que Tacha, su hija más chica, se convierta en una prostituta como sus hermanas mayores, que decidieron tomar ese camino a causa de la pobreza y mala suerte que las perseguía. Narrados la mayoría de ellos en primera y tercera persona, Rulfo recrea un ambiente a lo largo de los cuentos con seres que viven en un estado de magia. El presente para ellos es trágico y la nostalgia del pasado y el recuerdo es una constante. El autor logró retratar la problemática del campo y la provincia jaliscienses a través de un realismo mágico que autores como Jorge Luis Borges y García Márquez le reconocen ampliamente.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha