El poder de la carne historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia editor Alberto G. Flórez Malagón
Tipo de material: TextoIdioma: Español Detalles de publicación: Bogotá Pontificia Universidad Javeriana 2008Edición: 1a edDescripción: 441 p il., gráficas, fotografías 24 cmISBN:- 9789587161595
- 338.1762 P633p 21
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Libro Colección General | Central Bogotá Sala General | Colección General | 338.1762 P633p (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | Disponible | 0000000089048 | |||
Libro Colección General | Central Bogotá Sala General | Colección General | 338.1762 P633p (Navegar estantería(Abre debajo)) | 2 | Disponible | 0000000089049 | |||
Libro Colección General | Central Bogotá Sala General | Colección General | 338.1762 P633p (Navegar estantería(Abre debajo)) | 3 | Disponible | 0000000094125 | |||
Libro Colección General | Central Bogotá Sala General | Colección General | 338.1762 P633p (Navegar estantería(Abre debajo)) | 4 | Disponible | 0000000094122 |
Incluye referencias bibliográficas
1. Ni calamidad ni panacea : una reflexión en torno a la historiografía de la ganadería colombiana ; 2. Un mosaico cambiante : notas sobre una geografía histórica de la ganadería en Colombia, 1850-1950 ; 3. Ganado, ¿para qué? Usos del ganado en Colombia, 1900-1950 ; 4. El mercado de la carne a finales del siglo XIX y primera parte del XX ; 5. Discursos estatales y geografía del consumo de carne de res en Colombia
La historia de las ganaderías en Colombia es la de un mosaico complejo de desarrollos locales y regionales que se articulan lentamente alrededor de las fuerzas centrales que configuraron el avance del estado nacional y del desarrollo capitalista, especialmente en al primera mitad del siglo XX. Este texto ofrece un grupo de historias que tienen que ver con dicho mosaico, sin que su finalidad sea un estudio completo y exhaustivo del mismo. Más bien, se ha utilizado una aproximación interdisciplinaria a ciertos procesos regionales para explorar una variable – la del consumo – que no ha sido muy trabajada hasta la fecha en los estudios que se refieren al tema del ganado bovino en Colombia. Con esta excusa los ensayos de este libro presentan aproximaciones culturales, ambientales, políticas y económicas que esperan aportar una mirada revisionista a la historiografía sobre ganados en Colombia