TY - BOOK AU - Feierstein,Daniel TI - El genocidio como práctica social: entre el nazismo y la experiencia argentina - hacia un análisis del aniquilamiento como reorganizador de las relaciones sociales T2 - Sección de obras de sociología SN - 9789505577149 U1 - 304.663 21 PY - 2007/// CY - Buenos Aires, México PB - Fondo de Cultura Económica KW - Crímenes contra la humanidad KW - LEMB KW - Genocidio KW - Argentina KW - Holocausto judío, Guerra mundial II, 11 de septiembre (ataque terrorista), 1939-1945 KW - Violación de los derechos humanos N1 - Incluye índice; Algunas cuestiones teóricas ; Hacia un sustento histórico: el genocidio Nazi ; Hacia un sustento histórico: las prácticas sociales genocidas en la argentina N2 - En el genocidio como práctica social se articulan dos genocidios de modo original: el ejecutado por el nazismo entre 1933 y 1945, con sus diferentes modalidades, objetivos y momentos, y el ocurrido en la Argentina entre 1974 y 1983, antes y durante la última dictadura militar. La elección de ambos hechos históricos determina una trama narrativa y argumentativa no explicitada con anterioridad en el abordaje de las prácticas genocidas de la segunda mitad del siglo XX. Daniel Feierstein considera que ambos procesos no fueron sucesos excepcionales en la historia contemporánea, productos de meros arrebatos o el retorno del salvajismo y la irracionalidad, sino ejemplos de peculiares tecnologías de poder. Como tales, no se limitaron al aniquilamiento de colectivos humanos; también fueron capaces de "reorganizar" las relaciones sociales hegemónicas mediante la construcción de una otredad negativa, el hostigamiento, el aislamiento, el debilitamiento sistemático, el aniquilamiento material y la realización simbólica. Luego de legitimar el uso del término "genocidio" para el caso argentino, el autor propone una nueva tipología de las prácticas sociales genocidas y prueba la continuidad entre el nazismo, primer genocidio reorganizador, y el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional". A partir de testimonios de sobrevivientes de ambas experiencias, analiza el dispositivo fundamental de la práctica social genocida, el campo de concentración, y sus consecuencias sobre las víctimas directas y sobre el conjunto de la sociedad. Así, en la Argentina de los años ochenta y noventa, la desconfianza hacia el otro, la ausencia de reciprocidad, el terror y el escepticismo para adoptar posiciones críticas fueron los modos sociales hegemónicos."Sin una fuerte transformación de nuestros procesos de construcción identitaria -concluye Feierstein-, sin una reformulación de los límites de nuestra responsabilidad ante el otro, sin entender que somos parte inescindible de las prácticas sociales que se desarrollan en las sociedades en las que habitamos y, por lo tanto, responsables morales por sus efectos, no será viable la posibilidad de desterrar al genocidio." ER -