TY - BOOK AU - Cisneros Estupiñán,Mireya AU - Olave Arias,Giohanny AU - Rojas García,Ilene TI - La inferencia en la compresión lectora : de la teoría a la práctica en la educación superior SN - 9789587220544 U1 - 378.17 21 PY - 2010/// CY - Pereira PB - Universidad Tecnológica de Pereira KW - Comprensión de lectura KW - LEMB KW - Inferencia (Lógica) KW - Lectura (Educación superior) KW - Comprensión N1 - incluye referencias bibliográficas N2 - Esta obra de corte teórico y práctico se deriva del proyecto “En busca de la calidad académica a partir de los procesos de lectura y escritura”, que se desarrolla en la Universidad Tecnológica de Pereira. Dicho proyecto, a su vez, es la continuación de otras indagaciones (Cisneros, 2001a, 2001b, 2006a), en torno a la lectura y la escritura en la Educación Superior. Las investigaciones en torno a la cultura escrita académica, nacionales e internacionales, muestran que los estudiantes universitarios tienen dificultades en el manejo del razonamiento inferencial como estrategia de comprensión lectora de textos escritos académicos, lo cual se constituye en obstáculo para que el estudiante universitario aprenda a partir de los textos escritos y pueda formar parte, de manera competente, en la comunidad académica. De allí que esta obra es un importante aporte a las iniciativas de “alfabetización académica” en el desafío de ocuparnos del problema y de buscar las posibilidades que contribuyan a mejorar el desarrollo de la capacidad inferencial en la comprensión lectora de los estudiantes universitarios, desde los inicios de la Educación Superior, con el fin de que posteriormente puedan de manera autónoma continuar su proceso de cualificación. Los procesos de mejoramiento académico en lectura y escritura, se deben apoyar, fundamentalmente, en la ejercitación a través de materiales de trabajo sustentados en teorías y prácticas estratégicas de comprensión como certeramente nos lo muestran los autores de la obra en mención. El libro está dividido en tres capítulos: en el primero presenta la fundamentación teórica de la inferencia en la comprensión lectora; el segundo, da a conocer aspectos de la propuesta: objetivos, metodología, selección de textos, preguntas de los talleres de acuerdo con su forma y propósito y la orientación metodológica de los mismos; y, el tercer capítulo, propone una serie de actividades prácticas (talleres) para ser aplicadas en los primeros semestres de la Educación Superior en las diferentes carreras con el fin de mejorar los niveles de comprensión de lectura. Al final presenta, como anexo, las respuestas aproximadas a los talleres con el fin de que sean utilizadas para la autoevaluación de las actividades planteadas ER -