TY - GEN AU - Sánchez Arroyo,Gil TI - Análisis e interpretación de la información contable T2 - Economía y empresa SN - 8436817303 U1 - 657.3 22 PY - 2002/// CY - Madrid PB - Pirámide KW - Estados financieros KW - LEMB KW - Análisis financieros KW - Contabilidad N1 - Incluye bibliografía; Parte primera, La información contable: introducción y el modelo del plan general de contabilidad ; 1. El proceso contable ; 2. Cuentas y flujos contables: modelos de representación ; 3. La normalización contable ; 4. El plan general de contabilidad (I): Decreto, introducción y aspectos formales del modelo ; 5. el plan genral de la contabilidad (II): Los estados contable. -- Parte segunda, El balance: contenidos e iniciación a su análisis ; 6. Activos permanentes ; 7. Activos circulantes ; 8. Fuentes de financiación (I): fondos propios ; 9. Fuentes de financiación (II): Fondos ajenos. -- Parte tercera, Estados de flujos contables y otros estados : 11. Estaods de flujos económicos. La cuenta de pérdidas y ganancias ; 12. Iniciación al análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias ; 13. Flujos financieros contemplados en le PGC: El cuadro de financiación ; 14. Otros estados contables ; 15. Informes contables N2 - Análisis e interpretación de la información contable es la continuación de cualquier texto que desarrolle los fundamentos de contabilidad, iniciando su exposición a partir de los principios del método de partida doble y diferentes formas de representación contable.En la obra se describe la técnica de planificación contable considerando al modelo europeo como tronco común de la normalización contable de la Unión Europea; se indica, a nivel de grupos, la estructura de los planes contables francés y alemán y desarrolla el Plan General de Contabilidad español. También se analizan los contenidos de los estados contables principales que forman las cuentas anuales en el modelo español por áreas de balance, y los diferentes niveles de información que facilita la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias Analítica, así como las relaciones de dichos estados con la Memoria. Además, relaciona los grupos y subgrupos de cuentas con los epígrafes que componen los estados financieros y estudia otros estados comprendidos en la Memoria, como son: el Cuadro de Financiación, situación fiscal, distribución de beneficios y otras informaciones contables. Por último, se describen las principales técnicas de análisis de los estados contables.Cada capítulo contiene numerosos ejemplos sencillos, ejercicios de recapitulación y autocomprobación (cuyas soluciones se encuentran al final de la obra) e incluye un glosario de términos y expresiones clave ER -