TY - BOOK AU - Herrero Herrero,César TI - Tratado de criminología clínica T2 - Estudios de criminología y política criminal SN - 9788490312933 U1 - 364 23 PY - 2013/// CY - Madrid PB - Dykinson KW - Criminología KW - LEMB KW - Psiquiatría criminal KW - Psicología criminal KW - Criminología clinica N1 - Incluye bibliografía; 1. Delimitación de la criminología clínica. Nacimiento, evolución y recepción cronológica. Su estado actual ; 2. Conceptos básicos y cardinales de la criminología clínica ; 3. Los elementos componentes del objeto material de la criminología o del fenómeno criminal. Su perspectiva clínico-criminológica ; 4. La dimensión etiológica en la configuración de la delincuencia. Proyección clínico-criminológica ; 5. Metodología o metodologías gnoseológico-operativas en el ámbito de la criminología clínica ; 6. La criminología clínica, una actividad especializada. Los principales actores de la misma ; 7. La criminología clínica en el plano normativo nacional y supranacional actual N2 - Es sabido por los estudiosos de las Ciencias Criminológicas que, a partir de mediada la década de los setenta del pasado Siglo, la Criminología Clínica ha venido escuchando voces no sólo sobre su puesta en duda, sino también de explícita invocación descalificadora, de abierta recusación. ¿Es entonces, a estas alturas, momento oportuno de presentar un “Tratado de Criminología Clínica”? Parece que no es sólo ese momento. Que estamos, además, ante la conveniencia (si no la necesidad) de abordar, en primer término, el esclarecimiento del verdadero concepto y genuina orientación de esta categoría de Criminología, obscurecidos y distorsionados por exposiciones del “género”, pretendidamente científicas. Exposiciones, muchas de ellas, que, desde luego, ponen de manifiesto su resistencia a ofrecer, con objetividad, el campo de indagación y las verdaderas funciones de la misma. Que le achacan, sin más, no investigar, en el delincuente concreto, plataforma desde la que se ha de estudiar, aquí, el fenómeno criminal, vertientes tan relevantes como la contextualizad sociológica, por la que, se quiera o no, se encuentra condicionado y, a menudo, hasta intensamente afectado de forma negativa, cualquier actor de la criminalidad. En esa línea de acusación, no son pocos los que se mantienen otorgándole atribuciones de descansar sobre conceptos (basamentos cardinales para esta Disciplina) impregnados del más tradicional y rancio positivismo. Lo que hoy, más bien, está lejos de la realidad. Al menos, para sus insignes tratadistas y cultivadores. Por si fuera escasa la entidad de las precedentes “imputaciones”, hay quienes enfatizan en el presunto fracaso de sus instituciones más representativas, como el Tratamiento del delincuente. Cuando lo cierto es que éste, por ejemplo, si apenas se ha puesto en verdadera práctica en lugar alguno. O hacen hincapié en la pretendida debilidad (falibilidad) de sus métodos de trabajo. ¡Como si alguna de las ciencias empíricas del comportamiento humano gozara de infalibilidad… o algo aproximado. El autor de este “Tratado” intenta, al respecto, traer ponderación y cierta luz sobre estas cuestiones, empezando por no negar las dificultades que, tanto teórica como operativamente, encierra esta rama criminológica ER -