TY - BOOK AU - Duque Daza,Javier TI - La ciencia política en Colombia: la construcción de una comunidad académica T2 - Ciencias sociales SN - 9789587651386 U1 - 320.09861 21 PY - 2014/// CY - Cali PB - Universidad del Valle, Ministerio de Educación Nacional KW - Ciencia política KW - Historia KW - Colombia KW - LEMB KW - Enseñanza superior KW - Investigación N1 - Incluye bibliografías; Capítulo 1. La institucionalización de la ciencia política; Capítulo 2. Los primeros pasos; Capítulo 3. Expansión gradual e inicios de la desconcentración de la ciencia política 1986-2000; Capítulo 4. Expansión e institucionalización de la ciencia política Capítulo 5. Mapas de saberes N2 - EL proceso de institucionalización de la Ciencia Política en Colombia ha sido tardío respecto a la evolución de la disciplina en Europa Occidental, en Estados Unidos y en algunos países de América Latina como México, Chile y Argentina. Después de sus modestos orígenes en la década de 1960 y su lento desarrollo en las dos décadas siguientes, la disciplina entró en una rápida expansión de la oferta formativa y, gradualmente, se fue dando una mayor cualificación de la docencia, la investigación y las publicaciones especializadas. Cuando se inició el proceso de institucionalización de la Ciencia Política en el país esta disciplina contaba con una trayectoria de más de medio siglo en Europa y en Estados Unidos. Sus orígenes se remontan a finales del siglo XIX cuando se empezó a recurrir a descripciones y explicaciones de los hechos políticos diferentes a las proporcionadas por los historiadores de las ideas políticas, por los filósofos en sus perspectivas normativas y prescriptivas y por los estudios jurídico-institucionales. Desde sus inicios la Ciencia Política se caracterizó por ser un saber positivo, con pretensión objetivista, contenido empírico, el recurso a la contrastación, a las tipologías y a las clasificaciones. Su institucionalización disciplinar condujo, a su vez, a la profesionalización y al surgimiento del politólogo como productor de representaciones socio-científicas de la realidad, diferentes a las que producen los sociólogos, los economistas, los filósofos, los historiadores y los especialistas en estudios jurídicos ER -