TY - BOOK AU - Robledo Castillo,Jorge Enrique AU - Sánchez Henao,Oscar AU - Caldas,Neira AU - Salazar,Alberto AU - Ricardo Castro TI - La ciudad en la colonización antioqueña: Manizales SN - 9581701621 U1 - 724.1861 23 PY - 1996/// CY - Bogotá PB - Universidad Nacional KW - Desarrollo urbano KW - Historia KW - Manizales (Colombia) KW - ARMARC KW - Planificación regional KW - Rehabilitación urbana KW - LEMB N1 - Prólogo: Ciudades, memorias e historias. (p.11). -- Primera parte: 1846-1925 (p.15). -- El entorno accidentado (p.17). -- Barrancos y cañadas (p.17). -- Lluvias y humedad (p.20). -- Volcanes y temblores (p.21). -- Lo que mueve el capital (p.13). -- Las influencias externas e interna (p.30). -- La Europa industrial y ecléctica (p.30). -- Las dificultades para imitar (p.35). -- Del provincianismo antioqueño a la “modernidad” (p.37). Religiosidad en serio (p.46). -- Una “raza especial” (p.48). -- Los recursos para construir (p.52). -- arrieros, vapores, cables e importaciones (p.52). -- Lo que daba la tierra (p.60). -- Serruchos, martillos, varas y jemes (p.67). -- Carpinteros, maestros, ingenieros y arquitectos (p.69). -- Crece el poblado (p.78). -- Acueducto, alcantarillado y otros servicios (p.86). -- El agua escasa (p.86). -- Alcantarillas privadas (p.88). -- Qué hacer con las basuras. (p.88). --Más problemas sanitarios (p.90). -- De las velas a la energía eléctrica (p.91). -- Bueyes, mulas y otros animales (p.93). -- La guadua entre los Quimbaya (p.96). -- Especialidades locales (p.99). -- Los “bombeos” (p.99) -- El “estilo temblorero” (p.101). -- El bahareque y la guadua, dos suplefaltas (p.119). -- Ranchos y “Aire rumiado” (p.129). -- Segunda parte. 1925-1930 (p.135). -- Docenas de incendios (p.137). -- “Modernismo” rabioso (p.144). -- Resurrección de entre las cenizas (p.147). -- A pesar de todo, llega los trenes (p.148). -- Pleitos con los reconstructores (p.152). -- La multiplicación de los arquitectos (p.155 –Palacetes por montones (p.158). -- Carros, casas y zonas verdes (p.161). -- Mejoría, pero no tanta (p.169). -- La persistencia del bahareque (p.172). -- Auge y estancamiento de la ciudad (p.178). -- La paradoja de la conexión vial (p.178). -- Y primero el factor negativo (p.182). -- Tercera parte. La evolución arquitectónica (p.187). -- Del balcón corrido y el patio central (p.189). -- simetrías, áticos y ornamentación antes de 1925 (p.190). -- Fenómeno del siglo XX (p.193). -- Un “republicano” con alero (p.196). -- El furor de la arquitectura republicana (p.217). -- De “antes” y de “ahora”, de” aquí” y de “allá” (p.223) N2 - ¿En qué otro lugar del mundo puede edificarse una ciudad que se enclave en una temblorosa colina de difícil topografía? La historia de Manizales es la historia de las ciudades de la colonización antioqueña. La ciudad guarda su memoria en sus gentes, en las calles, en las narraciones de sus ancestros, aguerridos arrieros, que colonizaron la compleja geografía paisa. La ciudad en la colonización antioqueña: Manizales, es el retrato de Jorge Enrique Robledo Castillo, sobre una historia de vida, la historia de un caserío que se vio obligado a saltar a la modernidad a través de los logros más modestos, pero más espectaculares. Este trabajo elaborado con base en un estudio minucioso, excelentemente documentado, constituye un valioso aporte para el conocimiento de la historia de las ciudades colombianas. El análisis de los fenómenos económicos y sociales que acompañaron el desarrollo de las ciudades de la colonización antioqueña resume el tránsito de una Colombia rural a otra urbana y brinda un elemento para el conocimiento de la historia de la urbanización colombiana desde el bucólico y semirrural desenvolvimiento colonial hasta los farragosos afanes de la modernidad. ER -