TY - BOOK AU - Velandia Canosa, Eduardo Andrés AU - Rey Cantor,Ernesto AU - Fix-Zamudio,Héctor AU - Moreno,Alfonso,René AU - Quiroga Natale,Edgar Andrés AU - Beltrán Grande,Diana AU - Cubides cárdenas,Jaime Alfonso TI - Derecho procesal constitucional: pruebas judiciales T2 - Derecho procesal constitucional SN - 9789585788794 U1 - C.I. 342.22028 15 PY - 2020/// CY - Bogotá PB - Universidad La Gran Colombia, Ediciones Nueva Jurídica, Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional, VC Editores KW - ARMARC KW - Derecho constitucional KW - Derecho público KW - Poder legislativo KW - Derecho probatorio KW - Habeas corpus KW - Recurso de amparo KW - LEMB N1 - Primera parte, Pruebas en el proceso constitucional, p. 33. -- Capítulo 1, introducción a una teoría general de la prueba en un código procesal constitucional, p. 33. – Capítulo II, la prueba en el derecho procesal constitucional costarricense, p. 53. – Capítulo III, pruebas en el juicio de amparo indirecto en México, p. 85. – Capítulo IV, peirasmós: entre la prueba y la tentación. Retos para la construcción de un estándar de prueba en la codificación procesal constitucional, p. 111. – Segunda parte, acción de tutela contra providencias judiciales por defecto probatorio, p. 135. – Capítulo V, la acción de tutela contra providencias judiciales a causa del defecto fáctico o probatorio en el ordenamiento jurídico colombiano, p. 135. – Capítulo VI, la tutela contra providencias judiciales por defecto fáctico: ¿Una causal de procedencia argumentativamente exigente?, p. 157. – Capítulo VII, garantías constitucionales frente al defecto probatorio en las providencias judiciales, p. 182. – Tercera parte, pruebas en el proceso constitucional de naturaleza colectiva, p. 203. – Capítulo VIII, la carga de la prueba y la legitimación procesal en materia ambiental. Garantías procesales de los sintientes no humanos en el código procesal constitucional, p. 203. – Capítulo IX, la importancia de la inversión de la carga de la prueba para la reparación integral del medio ambiente, p. 231. – Capítulo X, la evaluación probatoria en los procesos constitucionales de tutela del medio ambiente en el Perú, p. 253. – Cuarta parte, la constitucionalización de la prueba y su aplicación en el reconocimiento de derechos, p. 273. – Capítulo XI, la constitucionalización de la prueba y su aplicación en el derecho procesal laboral colombiano, p. 273. – Capítulo XII, tutela jurisdiccional de derechos fundamentales y especialidades en materia de prueba, p. 287. – Capítulo XIII, la prueba sociológica en el reconocimiento de los derechos bioculturales, p. 303. – Capítulo XIV, el derecho constitucional a probar en los tiempos del WhatsApp, p. 321. – Quinta parte, estándares probatorios, p. 339. – Capítulo XVI, los estándares de prueba como garantía de derechos fundamentales en el estado social de derecho colombiano, p. 361. – Capítulo XVII, estándar probatorio en la acreditación de infracciones cometidas por el estado persecutor a derecho fundamentales en el proceso penal, p. 395. – Capítulo XVIII, estándares de prueba en materia penal en Colombia. Más allá de la idea de Dios y de las teorías de los estados, p. 419. – Capítulo XIX, estándares probatorios, indicios y presunciones AD HOMINEM: el caso del nuevo código procesal civil brasilero, p. 443. – Sexta parte, Pruebas en el sistema interamericano de derechos humanos, p. 465. – Capítulo XXI, consideraciones sobre la prueba en Brasil y el sistema interamericano, p. 501. – Capítulo XXII, la flexibilización del estándar probatorio en materia contencioso administrativa: integración de pronunciamientos de la corte interamericana de derechos humanos, p. 529. – Capítulo XXIII, la prueba en el marco del sistema interamericano de derechos humanos, p. 543. – Capítulo XXIV, la prueba en el derecho procesal interamericano, p. 567. – Séptima parte, Constitucionalidad y convencionalidad de la prueba, p. 579. – Capítulo XXVI, los principios de necesidad y carga de la prueba en el proceso civil bajo una perspectiva constitucional, p. 599. – Capítulo XXVII, el proceso de la sala de reconocimiento de la jurisdicción especial para la paz. Análisis de sus etapas, las versiones voluntarias y la confesión, p. 611. – Capítulo XXVIII, la prueba en los procesos de restitución de tierras: la vuelta de tuerca a la ritualidad procesal civil mediante el uso del constitucionalismo probatorio, p. 631. – Octava parte, el derecho a probar en la responsabilidad médica, p. 649. – Capítulo XXX, mecanismos de flexibilización probatoria: un aporte para garantizar y materializar derechos fundamentales en el ámbito de la responsabilidad médica, p. 663. – Capítulo XXXI, controversias teoríco-constitucionales por la aplicación de técnicas neurocientíficas como medios de prueba en los procesos judiciales, p. 689. – Novena parte, medios probatorios en los procesos constitucionales, p. 709. – Capítulo XXXIII, la audiencia pública como instrumento de legitimidad en Brasil, p. 721. – Capítulo XXXIV, breves consideraciones constitucionales a propósito del derecho fundamental a probar. Del a prueba documental a la prueba electrónica, p. 743 N2 - Se ha editado la obra titulada Derecho Procesal Constitucional. Pruebas judiciales, con el fin de brindarle a la comunidad académica un análisis detallado del derecho constitucional a probar, de la utilización de la prueba en los procesos constitucionales y supranacionales, pero además se profundiza en la garantía que da el derecho procesal constitucional a la protección del derecho fundamental al debido proceso en la decisión judicial. Se trata de un libro resultado de investigación, escrito por juristas de varias nacionalidades, en el cual presentan sus resultados parciales o finales de investigación, cuya dirección científica estuvo a cargo del profesor Eduardo Andrés Velandia Canosa ER -