TY - BOOK AU - Echarte Fernández,Miguel Ángel AU - Huerta de Soto, Jesús TI - La dolarización en América Latina: un análisis desde la perspectiva de la Escuela Austriaca T2 - Biblioteca de la libertad formato menor SN - 9788472097483 U1 - 332.404 23 PY - 2019/// CY - Madrid PB - Unión Editorial KW - LEMB KW - Sistema monetario KW - Política monetaria KW - Economia financiera KW - Panamá KW - Ecuador KW - El Salvador N1 - Incluye índices; Incluye bibliografía; Capítulo 1. Introducción ; Capítulo 2. El sistema monetario ideal desde la perspectiva de la Escuela Austriaca de economía ; Capítulo 3. El proceso de dolarización espontánea en América Latina ; Capítulo 4. El proceso de dolarización oficial en Ecuador ; Capítulo 5. La dolarización oficial en el Salvador ; Capítulo 6. Panamá: una economía con integración financiera y sin Banco Central ; Capítulo 7. El sistema de tipos de cambio fijos en Argentina: la caja de conversión de 1991-2002 ; Capítulo 8. Conclusiones de la investigación N2 - El presente libro analiza los efectos económicos y sociales de la dolarización en aquellos países de América Latina que han adoptado este sistema monetario, e identifica las perspectivas de futuro de este proceso en las diferentes naciones de la región desde la perspectiva de la Escuela Austriaca de economía. Actualmente son varios países en el continente americano, además de los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), los que utilizan la forma principal el dólar en sus transacciones económicas: El Salvador, Ecuador, Panamá y Puerto Rico. Este último debido a que es un Estado libre asociado a los EE. UU. y está por tanto dentro del área dólar. El dólar también se utiliza en varios países de la Micronesia (Palaos e Islas Marshall) y en Timor Oriental. Ecuador y El Salvador adoptaron a principios de este siglo el dólar de forma oficial, mientras que Panamá tiene un sistema de libertad monetaria desde su independencia de Colombia a principios del siglo xx. Antes de analizar las principales ventajas de inconvenientes que este proceso ha generado en sus respectivos países, es conveniente plantearse la razón por la que se reemplazo la moneda local por una extranjera, y esta fue la absoluta pérdida de confianza que los ciudadanos depositaban en una moneda local, que debido a los grandes procesos inflacionarios, ya no cumplía con las funciones clásicas que se suelen atribuir al dinero (medio de cambio, depósito de valor y unidad de cuenta). Muchos países de la región, a lo largo del siglo xx, han caído en el populismo y la demagogia política y han sido víctimas de dictaduras y revoluciones de todo tipo ER -