TY - BOOK AU - Pinzón,Martín Alonso TI - Florentino González: jurisconsulto y hacendista SN - 9789588392035 U1 - 320.092 21 PY - 2009/// CY - Bogotá PB - Academia Colombiana de Jurisprudencia KW - González, Florentino, KW - Políticos colombianos KW - Biografías KW - LEMB N1 - Contenido : I. 1. Perfil Biográfico de don Florentino González ; 2. El fusilamiento de Barreiro condenado por F. González ; 3. La formación intelectual de F. González ; 4. Las creencias religiosas de don Florentino González ; 5. La conspiración septembrina contra el Libertador ; 6. La Ruptura de una Grande Amistad ; 7. Otra grande amistad: la de Mariano Ospina Rodríguez y F. González. El proyecto de Anexión a los Estados Unidos ; 8. Segunda y última Etapa Política de F. González en la Nueva Granada. -- II. 9. Escritos Jurídicos publicados en Colombia ; 10. Escritos sobre reformas y proyectos constitucionales ; 11. Los "Elementos de Ciencia Administrativa" ; 12. El "Diccionario de Derecho Civil" ; 13. El Proyecto de Código de Enjuiciamiento Civil para Chile ; 14. La traducción al español hecha por F. González del libro "El Gobierno Representativo" de J. Stuart Mill ; 15. Las "Lecciones de Derecho Constitucional" ; 16. Traducción y análisis de la obra "Naturaleza y Tendencia de las Instituciones Libres", de Federico Grirnke ; 17. La Doctrina Internacional del Wi possidetis juris y F. González. -- III. 18. F. González, hacendista y economista ; 19. Bases del Liberalismo Económico ; 20. Informes de Hacienda de 1847 y 1848 ; 21. Escritos sobre Crédito Público y Moneda ; 22. Otros Escritos Económico-Políticos de F. González ; 23. La gran controversia con Rafael Núñez N2 - Resumen : González fue un liberal en lo económico y en lo político, inicialmente sectario y luego moderado, cuando crítico a sus contemporáneos granadinos al catalogarlos como los “soñadores políticos de la escuela radical “, defensor del librecambismo, convencido del cristianismo puro, no del catolicismo y anticlerical consumado demostrando su antipatía hacía la compañía de Jesús y porque con ciertas de sus decisiones administrativas contribuyó al proceso secular contra los intereses patrimoniales eclesiásticas y a su idea de someter el culto únicamente a una actividad privada ajena a la proección del Estado, pues calificaba la reunión de la religión y la política como una “amalgama sacrílega”, que le recordaba la lucha de las investiduras. ER -