La expedición botánica de Mutis y la cultura hispánica con nuevos documentos sobre el Bicentenario de la Expedición Botánica, 1783-1983 y la iniciación de la Segunda Expedición Botánica, 1983 Víctor Emilio Jara; preámbulo Germán Arciniegas; Instituto Colombiano de Cultura Hispánica

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Bogotá Kelly 1984Edición: 2a ediciónDescripción: 243 páginas ilustraciones, láminas 25 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • 581.9861 J171e 22
Contenidos:
Origen legal de la investidura de don Juan Carlos I ; Dedicatoria ; Comentarios sobre la primera edición ; Preámbulo ; Introducción ; introducción a la segunda edición. -- I. La cultura hispánica ; Realidades y símbolos ; 1, Orígenes de los Institutos de Cultura Hispánica: El congreso de Pax Romana de 1946 en Madrid. Encargo a los Institutos de Bogotá y Madrid, en 1952 ; 2. Mutis y Copérnico: Llegada de Mutis al Nuevo Reino. La teoría de Copérnico en la cátedra. Símbolos ; 3. Mutis y su época: Ediciones españolas planetarias. Gobiernos desde el descubrimiento, en España y el Nuevo Reino ; 4. La Expedición Botánica de Mutis: impulso del Virrey-Arzobispo Caballero y Góngora. Colaboradores de Mutis en ambos mundos ; 5. Publicaciones del Instituto: Colecciones y revista Ximénez de Quesada. Las ayudas españolas ; 6. Soportes de Colombia y España: Desarrollo económico del Instituto. Financiamiento y agilización de los acuerdos internacionales y el programa ; 7. Sede y Biblioteca: El Instituto en su sede actual, 1972. La casa y edificio para la Biblioteca Cervantes: 1973-1980 ; 8. La condecoración “Guillermo Valencia” a Alfonso López Michelsen y a Julio César Turbay Ayala, primeros condecorados: 1974 y 1978. Cas apara la Nueva Expedición botánica ; 9. Institutos Iberoamericanos de Cultura Hispánica: Treinta institutos en el continente: 1946-1980. Visitantes de España y de Colombia: nuestros símbolos hispánicos ; 10. España en América: Programas de Cultura Hispánica. El descubridor y la Reina. Renuevos en este siglo. -- II. La Expedición botánica de Mutis: a uno y al otro lado del Atlántico : 11. Realidad de la Expedición botánica: Los acuerdos culturales. Instituciones y personas que los han realizado ; 12. Proyección de la obra mutisiana: La Comisión Corográfica. Preliminares para la publicación de la flora ; 13.Historia de la flora: el primer tomo fue conjunto y marcó el derrotero. Cronograma de la Expedición botánica ; 14. Los maestros pintores: el núcleo se formó en Santa Fe. Aportes de Quito y de España. Trabajos en Mariquita y Santa Fe. La pequeña escuela de 1800 ; 15. El tomo de las pasifloras: Es el XVII del índice general: pautó la sistemática y fijó las descripciones ; 16. El tomo de las quinas: su importancia en medicina y farmacología. Historia de la quina, escrita por Mutis. El apoyo de la corona al sabio ; 17. Los dos tomos de orquídeas: colaboración del equipo de Harvard. Realidad y superstición. Aplicaciones industriales y medicinales. La vainilla de las orquídeas ; 18. Los dos tomos de Melastomatáceas: cuatro géneros en la primera parte, que es el tomo XXX. Los 25 géneros monotípicos de la segunda parte. Sus encantos decorativos ; 19. El Instituto de Ciencias Naturales: su trayectoria desde 1928 como Herbario Colombiano. Su Influencia en la Universidad Nacional. Resumen de tres botánicos ; 20. Centro Educativo y Cultural “Reyes Católicos” de Bogotá. El Colegio Mayor “Miguel Antonio Caro” y su contrapartida en Bogotá. Los pasos tomados: 1952-1976-1980. -- III. Apéndice de documentos inéditos seleccionados por el autor.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 581.9861 J171e (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000092968

Origen legal de la investidura de don Juan Carlos I ; Dedicatoria ; Comentarios sobre la primera edición ; Preámbulo ; Introducción ; introducción a la segunda edición. -- I. La cultura hispánica ; Realidades y símbolos ; 1, Orígenes de los Institutos de Cultura Hispánica: El congreso de Pax Romana de 1946 en Madrid. Encargo a los Institutos de Bogotá y Madrid, en 1952 ; 2. Mutis y Copérnico: Llegada de Mutis al Nuevo Reino. La teoría de Copérnico en la cátedra. Símbolos ; 3. Mutis y su época: Ediciones españolas planetarias. Gobiernos desde el descubrimiento, en España y el Nuevo Reino ; 4. La Expedición Botánica de Mutis: impulso del Virrey-Arzobispo Caballero y Góngora. Colaboradores de Mutis en ambos mundos ; 5. Publicaciones del Instituto: Colecciones y revista Ximénez de Quesada. Las ayudas españolas ; 6. Soportes de Colombia y España: Desarrollo económico del Instituto. Financiamiento y agilización de los acuerdos internacionales y el programa ; 7. Sede y Biblioteca: El Instituto en su sede actual, 1972. La casa y edificio para la Biblioteca Cervantes: 1973-1980 ; 8. La condecoración “Guillermo Valencia” a Alfonso López Michelsen y a Julio César Turbay Ayala, primeros condecorados: 1974 y 1978. Cas apara la Nueva Expedición botánica ; 9. Institutos Iberoamericanos de Cultura Hispánica: Treinta institutos en el continente: 1946-1980. Visitantes de España y de Colombia: nuestros símbolos hispánicos ; 10. España en América: Programas de Cultura Hispánica. El descubridor y la Reina. Renuevos en este siglo. -- II. La Expedición botánica de Mutis: a uno y al otro lado del Atlántico : 11. Realidad de la Expedición botánica: Los acuerdos culturales. Instituciones y personas que los han realizado ; 12. Proyección de la obra mutisiana: La Comisión Corográfica. Preliminares para la publicación de la flora ; 13.Historia de la flora: el primer tomo fue conjunto y marcó el derrotero. Cronograma de la Expedición botánica ; 14. Los maestros pintores: el núcleo se formó en Santa Fe. Aportes de Quito y de España. Trabajos en Mariquita y Santa Fe. La pequeña escuela de 1800 ; 15. El tomo de las pasifloras: Es el XVII del índice general: pautó la sistemática y fijó las descripciones ; 16. El tomo de las quinas: su importancia en medicina y farmacología. Historia de la quina, escrita por Mutis. El apoyo de la corona al sabio ; 17. Los dos tomos de orquídeas: colaboración del equipo de Harvard. Realidad y superstición. Aplicaciones industriales y medicinales. La vainilla de las orquídeas ; 18. Los dos tomos de Melastomatáceas: cuatro géneros en la primera parte, que es el tomo XXX. Los 25 géneros monotípicos de la segunda parte. Sus encantos decorativos ; 19. El Instituto de Ciencias Naturales: su trayectoria desde 1928 como Herbario Colombiano. Su Influencia en la Universidad Nacional. Resumen de tres botánicos ; 20. Centro Educativo y Cultural “Reyes Católicos” de Bogotá. El Colegio Mayor “Miguel Antonio Caro” y su contrapartida en Bogotá. Los pasos tomados: 1952-1976-1980. -- III. Apéndice de documentos inéditos seleccionados por el autor.

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha