Historia de la arquitectura moderna Leonardo Benévolo

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Barcelona Gili 1994Edición: 7Descripción: 1171 p: ilTema(s): Clasificación CDD:
  • 724.6 B461
Contenidos:
Primera parte. La formación de la ciudad industrial .p.15--I Revolución industrial y arquitectura (1760-1830) .p.17--1. La revolución industrial en las construcciones .p.21-2. Ingeniería y neoclasicismo .p.248--II La época de la reorganización y los orígenes de la urbanística moderna (1830-1850) .p.65--1. Las reformas políticas y las primeras leyes urbanísticas .p.65--2. El movimiento neogótico.p.80--III El primer modelo de ciudad en la época industrial: Haussmann y el plan de París (1850-1870) .p.89--1. Los motivos de la reordenación de París.p.89--2. La obra de Haussmann .p.96--3. El debate sobre la obra de Haussmann .p.104--4. La influencia de Haussmann .p.109--5. Eclecticismo y racionalismo en la época de Haussmann .p.116--6. Ildefons Cerdà y el plan de ensanche de Barcelona .p.126--IV. Ingeniería y arquitectura en la segunda mitad del siglo XIX (1870-1890).p.129--1. Las Exposiciones universales .p.129--2. La crisis del eclecticismo .p.153--Segunda parte. el debate sobre la ciudad industrial .p.159--V Los intelectuales y el público frente al nuevo ambiente .p.161--VI Las iniciativas para la reforma del ambiente, desde Robert Owen a William Morris .p.179--1. Los utopistas .p.179--2. El movimiento para la reforma de las artes aplicadas .p.187--Tercera parte. La cultura arquitectónica en américa .p.217--VII La tradición norteamericana .p.219--1. La arquitectura colonial .p.219--2. Thomas Jefferson y el clasicismo norteamericano .p.225--3. El plan de Nueva York de 1811 .p.235--VIII La escuela de Chicago y la vanguardia americana .p.243--1. La escuela de Chicago .p.245--2. Louis Henry Sullivan .p.256--3. La aparición de Frank Lloyd Wright .p.265--Cuarta parte. Los movimientos de vanguardia europeos de 1890 a 1914 .p.275--Introducción: La búsqueda de lo nuevo .p.277--1. Las nuevas teorías sobre el arte .p.277--2. La insatisfacción general ante el eclecticismo .p.280--3. El ejemplo de los pintores .p.280--4. Las condiciones sociales y el compromiso personal .p.282--IX. El «art nouveau» .p.285--1. Victor Horta .p.285--2. Henry Van de Velde .p.295--3. Charles Rennie Mackintosh .p.301--4. Otto Wagner .p.306--5. Joseph Maria Olbrich .p.311--6. Joseph Hoffmann .p.317--7. Adolf Loos .p.321--8. El Modernismo catalán .p.328--9. Hendrik Petrus Berlage .p.336--10. La difusión del «art nouveau» .p.339--X El nuevo clasicismo francés: Auguste Perret y Tony Garnier .p.349--1. La herencia técnica y cultural francesa .p.349--2. Auguste Perret .p.352--3. Tony Garnier .p.361--XI Las experiencias urbanísticas desde 1890 hasta 1914 .p.372--1. El progreso de las leyes y de las experiencias urbanísticas .p.372--2. La enseñanza de Camillo Sitte .p.380--3. El movimiento de las ciudades-jardín .p.382--4. La ciudad lineal de Arturo Soria .p.390--5. La actividad urbanística de Berlage .p.393--Quinta parte. La formación del movimiento moderno en Europa entre las dos guerras mundiales .p.397--XII Las condiciones de partida .p.399--1. El «Deutscher Werkbund» y la nueva arquitectura alemana .p.401--2. Los movimientos para la reforma de las artes figurativas .p.410--3. La primera guerra mundial y el ambiente de la posguerra .p.419--XIII La Bauhaus y el exordio de los maestros .p.433--1. La Bauhaus .p.435--2. El exordio de Le Corbusier .p.456--3. La herencia de la vanguardia alemana .p.464--4. La herencia holandesa: J. J. P. Oud y W. M. Dudok .p.478--XIV Los primeros contactos con el público .p.490--1. Los concursos .p.491--2. Las Exposiciones .p.495--3. Las publicaciones .p.509--4. La fundación de los CIAM .p.512--XV La aproximación a los problemas urbanísticos .p.523--1. Legislación y experiencias urbanísticas en la posguerra .p.523--2. Las primeras aplicaciones de los nuevos standards en la posguerra alemana .p.527--3. La urbanística de Gropius .p.531--4. La urbanística de Le Corbusier .p.545--5. La urbanística de los CIAM .p.553--XVI El compromiso político y el conflicto con los regímenes autoritarios .p.558--1. La Unión Soviética .p.559--2. Alemania y Austria .p.573--3. Italia .p.588--4. Francia .p.602--XVII Los progresos de la arquitectura europea en los años treinta .p.612--1. Los maestros alemanes en Inglaterra y el renacimiento de la arquitectura inglesa .p.612--2. Los resultados de las investigaciones marginales en Francia e Italia .p.617--3. Los Países Bajos .p.621--4. Los países escandinavos .p.630--5. España .p.645--6. Suiza .p.652--Sexta parte. Reconstrucción y desarrollo en la posguerra .p.661--XVIII El Movimiento Moderno en América .p.663--1. Los años «rugientes» .p.666--2. La obra de Richard Joseph Neutra .p.671--3. El ejemplo de Wright .p.678--4. El «New Deal» y la contribución de los ex maestros de la Bauhaus .p.684--5. Mies van der Rohe en Chicago .p.697--6. La arquitectura del curtain Wall .p.705--7. El desarrollo urbanístico norteamericano del New Deal a la posguerra .p.714--XIX La difusión mundial .p.723--1. La América española .p.723--2. Brasil .p.729--3. Le Corbusier en la India .p.741--4. Japón .p.750--XX La arquitectura en Latinoamérica .p.767—Introducción .p.767—Argentina .p.770—Uruguay .p.776—Chile .p.782—Perú .p.786—Colombia .p.786—Venezuela .p.790—México .p.794—Cuba .p.798—Brasil .p.804--XXI La segunda posguerra en Europa .p.809--1. La reconstrucción inglesa .p.809--2. Continuidad y progreso de la edificación escandinava .p.821--3. La reconstrucción en la URSS .p.835--4. La reconstrucción en Italia, Francia y Alemania .p.844--5. Reconstrucción y planificación en Holanda .p.881--6. España .p.896--7. La urbanización de Israel .p.935--Séptima parte .La arquitectura en la crisis de fin de siglo .p.939--XXII El cambio de los años sesenta .p.941--1. La crisis del CIAM y el TEAM .p.941--2. La herencia de los maestros .p.946--3. El desafío de la gran dimensión .p.964--4. Las nuevas utopías y el debate sobre la ciudad .p.992--5. La búsqueda de nuevas direcciones arquitectónicas .p.999--XXIII La época de la incertidumbre .p.1023--1. El desafío de los asentamientos irregulares .p.1025--2. El desafío de la conservación y del reciclaje de lo existente .p.1039--3. La batalla de las tendencias y las nuevas orientaciones de la búsqueda proyectual .p.1058--XXIV La salida de la modernidad .p.1076--1. El debate teórico sobre «lo moderno» .p.1076--2. El nuevo eclecticismo .p.1078--3. La recuperación de la invención proyectual .p.1103-- 4. Los problemas de las ciudades .p.1118--XXV Una reflexión final .p.1147.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Campus Armenia Colección General 724.6 B461 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible L016308
Libro Colección General Campus Armenia Colección General 724.6 B461 (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible L027651
Libro Colección General Campus Armenia Colección General 724.6 B461 (Navegar estantería(Abre debajo)) 3 Disponible L027652

Primera parte. La formación de la ciudad industrial .p.15--I Revolución industrial y arquitectura (1760-1830) .p.17--1. La revolución industrial en las construcciones .p.21-2. Ingeniería y neoclasicismo .p.248--II La época de la reorganización y los orígenes de la urbanística moderna (1830-1850) .p.65--1. Las reformas políticas y las primeras leyes urbanísticas .p.65--2. El movimiento neogótico.p.80--III El primer modelo de ciudad en la época industrial: Haussmann y el plan de París (1850-1870) .p.89--1. Los motivos de la reordenación de París.p.89--2. La obra de Haussmann .p.96--3. El debate sobre la obra de Haussmann .p.104--4. La influencia de Haussmann .p.109--5. Eclecticismo y racionalismo en la época de Haussmann .p.116--6. Ildefons Cerdà y el plan de ensanche de Barcelona .p.126--IV. Ingeniería y arquitectura en la segunda mitad del siglo XIX (1870-1890).p.129--1. Las Exposiciones universales .p.129--2. La crisis del eclecticismo .p.153--Segunda parte. el debate sobre la ciudad industrial .p.159--V Los intelectuales y el público frente al nuevo ambiente .p.161--VI Las iniciativas para la reforma del ambiente, desde Robert Owen a William Morris .p.179--1. Los utopistas .p.179--2. El movimiento para la reforma de las artes aplicadas .p.187--Tercera parte. La cultura arquitectónica en américa .p.217--VII La tradición norteamericana .p.219--1. La arquitectura colonial .p.219--2. Thomas Jefferson y el clasicismo norteamericano .p.225--3. El plan de Nueva York de 1811 .p.235--VIII La escuela de Chicago y la vanguardia americana .p.243--1. La escuela de Chicago .p.245--2. Louis Henry Sullivan .p.256--3. La aparición de Frank Lloyd Wright .p.265--Cuarta parte. Los movimientos de vanguardia europeos de 1890 a 1914 .p.275--Introducción: La búsqueda de lo nuevo .p.277--1. Las nuevas teorías sobre el arte .p.277--2. La insatisfacción general ante el eclecticismo .p.280--3. El ejemplo de los pintores .p.280--4. Las condiciones sociales y el compromiso personal .p.282--IX. El «art nouveau» .p.285--1. Victor Horta .p.285--2. Henry Van de Velde .p.295--3. Charles Rennie Mackintosh .p.301--4. Otto Wagner .p.306--5. Joseph Maria Olbrich .p.311--6. Joseph Hoffmann .p.317--7. Adolf Loos .p.321--8. El Modernismo catalán .p.328--9. Hendrik Petrus Berlage .p.336--10. La difusión del «art nouveau» .p.339--X El nuevo clasicismo francés: Auguste Perret y Tony Garnier .p.349--1. La herencia técnica y cultural francesa .p.349--2. Auguste Perret .p.352--3. Tony Garnier .p.361--XI Las experiencias urbanísticas desde 1890 hasta 1914 .p.372--1. El progreso de las leyes y de las experiencias urbanísticas .p.372--2. La enseñanza de Camillo Sitte .p.380--3. El movimiento de las ciudades-jardín .p.382--4. La ciudad lineal de Arturo Soria .p.390--5. La actividad urbanística de Berlage .p.393--Quinta parte. La formación del movimiento moderno en Europa entre las dos guerras mundiales .p.397--XII Las condiciones de partida .p.399--1. El «Deutscher Werkbund» y la nueva arquitectura alemana .p.401--2. Los movimientos para la reforma de las artes figurativas .p.410--3. La primera guerra mundial y el ambiente de la posguerra .p.419--XIII La Bauhaus y el exordio de los maestros .p.433--1. La Bauhaus .p.435--2. El exordio de Le Corbusier .p.456--3. La herencia de la vanguardia alemana .p.464--4. La herencia holandesa: J. J. P. Oud y W. M. Dudok .p.478--XIV Los primeros contactos con el público .p.490--1. Los concursos .p.491--2. Las Exposiciones .p.495--3. Las publicaciones .p.509--4. La fundación de los CIAM .p.512--XV La aproximación a los problemas urbanísticos .p.523--1. Legislación y experiencias urbanísticas en la posguerra .p.523--2. Las primeras aplicaciones de los nuevos standards en la posguerra alemana .p.527--3. La urbanística de Gropius .p.531--4. La urbanística de Le Corbusier .p.545--5. La urbanística de los CIAM .p.553--XVI El compromiso político y el conflicto con los regímenes autoritarios .p.558--1. La Unión Soviética .p.559--2. Alemania y Austria .p.573--3. Italia .p.588--4. Francia .p.602--XVII Los progresos de la arquitectura europea en los años treinta .p.612--1. Los maestros alemanes en Inglaterra y el renacimiento de la arquitectura inglesa .p.612--2. Los resultados de las investigaciones marginales en Francia e Italia .p.617--3. Los Países Bajos .p.621--4. Los países escandinavos .p.630--5. España .p.645--6. Suiza .p.652--Sexta parte. Reconstrucción y desarrollo en la posguerra .p.661--XVIII El Movimiento Moderno en América .p.663--1. Los años «rugientes» .p.666--2. La obra de Richard Joseph Neutra .p.671--3. El ejemplo de Wright .p.678--4. El «New Deal» y la contribución de los ex maestros de la Bauhaus .p.684--5. Mies van der Rohe en Chicago .p.697--6. La arquitectura del curtain Wall .p.705--7. El desarrollo urbanístico norteamericano del New Deal a la posguerra .p.714--XIX La difusión mundial .p.723--1. La América española .p.723--2. Brasil .p.729--3. Le Corbusier en la India .p.741--4. Japón .p.750--XX La arquitectura en Latinoamérica .p.767—Introducción .p.767—Argentina .p.770—Uruguay .p.776—Chile .p.782—Perú .p.786—Colombia .p.786—Venezuela .p.790—México .p.794—Cuba .p.798—Brasil .p.804--XXI La segunda posguerra en Europa .p.809--1. La reconstrucción inglesa .p.809--2. Continuidad y progreso de la edificación escandinava .p.821--3. La reconstrucción en la URSS .p.835--4. La reconstrucción en Italia, Francia y Alemania .p.844--5. Reconstrucción y planificación en Holanda .p.881--6. España .p.896--7. La urbanización de Israel .p.935--Séptima parte .La arquitectura en la crisis de fin de siglo .p.939--XXII El cambio de los años sesenta .p.941--1. La crisis del CIAM y el TEAM .p.941--2. La herencia de los maestros .p.946--3. El desafío de la gran dimensión .p.964--4. Las nuevas utopías y el debate sobre la ciudad .p.992--5. La búsqueda de nuevas direcciones arquitectónicas .p.999--XXIII La época de la incertidumbre .p.1023--1. El desafío de los asentamientos irregulares .p.1025--2. El desafío de la conservación y del reciclaje de lo existente .p.1039--3. La batalla de las tendencias y las nuevas orientaciones de la búsqueda proyectual .p.1058--XXIV La salida de la modernidad .p.1076--1. El debate teórico sobre «lo moderno» .p.1076--2. El nuevo eclecticismo .p.1078--3. La recuperación de la invención proyectual .p.1103-- 4. Los problemas de las ciudades .p.1118--XXV Una reflexión final .p.1147.






CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha