Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

El ciceroniano (o sobre el mejor estilo) Erasmo Róterdam ; editor Manuel Mañas Núñez

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Lenguaje original: Latín Series Clásicos latinos medievales y renacentistas ; v.25Detalles de publicación: Madrid Akal 2009Edición: 1a ediciónDescripción: 192 páginas 24 cmISBN:
  • 9788446024613
Título traducido: Ciceronianus: sive de optimo dicendi genereTema(s): Clasificación CDD:
  • 839.3122 R673c 23
Contenidos:
Preliminares. -- Cuadro cronológico. -- Introducción. -- 1. El ciceronianismo de Cicerón a Erasmo. -- 1.1. Cicerón en la Antigüedad. -- 1.2. Cicerón, el cristianismo y el Medievo. -- 1.3. Cicerón en el Renacimiento. -- 1.3.1. Petrarca. G. Barzizza. -- 1.3.2. Poggio Bracciolini y Lorenzo Valla. -- 1.3.3. Poliziano y Cortesi. -- 1.3.4. Pico della Mirándola y Pietro Bembo. -- 2. El diálogo Ciceronianus de Erasmo. -- 2.1. Génesis del diálogo 2.2. Género y argumentos del Ciceroniano. -- 2.2.1. Caricatura de un ciceroniano 2.2.2. Cuestionamiento del modelo ciceroniano. -- 2.2.3. Doctrina de la imitación y del principio de adecuación. -- 2.2.4. Adecuación del estilo al tema. -- 2.2.5. Adecuación del estilo a la época. -- 2.2.6. Adecuación del estilo a la persona. -- 2.2.7. En busca del ciceroniano perfecto. -- 3. Reacciones frente al Ciceronianus. -- 3.1. Juan Luis Vives. -- 3.2. Julio César Escaligero. -- 3.3. Étienne Dolet. -- 3.4. Francisco Florido Sabino. -- 3.5. Hortensio Lando. -- 3.6. Pierre de la Ramée. -- 3.7. Antoine Muret. -- 4. Nuestra traducción
Alcance y contenido: El ciceroniano, publicado en 1528, fue un libro muy importante en las polémicas literarias, retoricas y estéticas de la Europa del siglo xvi, pues en él nos ofrece Erasmo sus opiniones en torno a la famosa controversia lingüística, retórica y hasta religiosa que los humanistas, prácticamente desde Petrarca, sostenían en torno a la lengua y el estilo de Cicerón. seriedad e ironía se dan la mano en esta obra, presentada como un diálogo entre tres interlocutores: Buleforo, portavoz del propio Erasmo y partidario de la imitación compuesta, Nosopono, ciceroniano que pretende enfermizamente imitar en todo sólo y exclusivamente a Cicerón, e hipólogo, interlocutor secundario que apoya las tesis de Erasmo, el cometido de Buleforo y de hipólogo- es curar a Nosopono de la malsana idolatría que siente por Cicerón y hacerle comprender los beneficios de una imitación compuesta (la de Cicerón y otros eximios escritores). Como era de esperar, el libro, de claro carácter retorico, fue muy polémico y acentuó, si cabe, el enfrentamiento entre una y otra facción, generando en torno a la una fecunda literatura
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Literatura Central Bogotá Sala General Colección Literatura 839.3122 R673c (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000089047
Literatura Educación Bogotá Sala General Colección Literatura 839.3122 R673c (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 0000000091065
Literatura Ingeniería Bogotá Sala General Colección Literatura 839.3122 R673c (Navegar estantería(Abre debajo)) 3 Disponible 0000000106588

Preliminares. -- Cuadro cronológico. -- Introducción. -- 1. El ciceronianismo de Cicerón a Erasmo. -- 1.1. Cicerón en la Antigüedad. -- 1.2. Cicerón, el cristianismo y el Medievo. -- 1.3. Cicerón en el Renacimiento. -- 1.3.1. Petrarca. G. Barzizza. -- 1.3.2. Poggio Bracciolini y Lorenzo Valla. -- 1.3.3. Poliziano y Cortesi. -- 1.3.4. Pico della Mirándola y Pietro Bembo. -- 2. El diálogo Ciceronianus de Erasmo. -- 2.1. Génesis del diálogo
2.2. Género y argumentos del Ciceroniano. -- 2.2.1. Caricatura de un ciceroniano
2.2.2. Cuestionamiento del modelo ciceroniano. -- 2.2.3. Doctrina de la imitación y del principio de adecuación. -- 2.2.4. Adecuación del estilo al tema. -- 2.2.5. Adecuación del estilo a la época. -- 2.2.6. Adecuación del estilo a la persona. -- 2.2.7. En busca del ciceroniano perfecto. -- 3. Reacciones frente al Ciceronianus. -- 3.1. Juan Luis Vives. -- 3.2. Julio César Escaligero. -- 3.3. Étienne Dolet. -- 3.4. Francisco Florido Sabino. -- 3.5. Hortensio Lando. -- 3.6. Pierre de la Ramée. -- 3.7. Antoine Muret. -- 4. Nuestra traducción

El ciceroniano, publicado en 1528, fue un libro muy importante en las polémicas literarias, retoricas y estéticas de la Europa del siglo xvi, pues en él nos ofrece Erasmo sus opiniones en torno a la famosa controversia lingüística, retórica y hasta religiosa que los humanistas, prácticamente desde Petrarca, sostenían en torno a la lengua y el estilo de Cicerón. seriedad e ironía se dan la mano en esta obra, presentada como un diálogo entre tres interlocutores: Buleforo, portavoz del propio Erasmo y partidario de la imitación compuesta, Nosopono, ciceroniano que pretende enfermizamente imitar en todo sólo y exclusivamente a Cicerón, e hipólogo, interlocutor secundario que apoya las tesis de Erasmo, el cometido de Buleforo y de hipólogo- es curar a Nosopono de la malsana idolatría que siente por Cicerón y hacerle comprender los beneficios de una imitación compuesta (la de Cicerón y otros eximios escritores). Como era de esperar, el libro, de claro carácter retorico, fue muy polémico y acentuó, si cabe, el enfrentamiento entre una y otra facción, generando en torno a la una fecunda literatura

Título original en latín: Ciceronianus: sive de optimo dicendi genere

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha