Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Neuroética y neuropolítica. Sugerencias para la educación moral

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Madrid Tecnos 2011Edición: 1a edDescripción: 262 p. 21 cmISBN:
  • 9788430953219
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 22 172.2 C677n
Contenidos:
El acierto de Sócrates y de Kant.-- La neuroética; ¿un nuevo saber?.-- La promesa de una ética universal basada en el cerebro.-- No hay ética fundamentada en el cerebro.-- Contractualismo moral y político: ¿una exigencia de la evolución?.-- La democracia exige algo más que reciprocidad.-- La indeclinable libertad.-- El reto del determinismo neurocientífico.-- La tercera libertad.-- Un apunte de neuroderecho: ¿responsabilidad sin libertad?.-- El reto de la educación.-- Educar en la ciudadanía, contando con el cerebro.
Resumen: A comienzos del siglo XXI cobran fuerza la neuroética y la neuropolítica, empeñadas en descubrir las bases cerebrales de la conducta humana en lo moral y en lo político. Contando con la ventaja de conocer mejor el cerebro, se plantean de nuevo las grandes preguntas de la filosofía: ¿existen unos códigos morales inscritos en nuestro cerebro que nos permiten eliminar los códigos filosóficos y religiosos admitidos hasta ahora?, ¿apoyan los resultados de las neurociencias la construcción de sociedades democráticas abiertas, o más bien la formación de sociedades cerradas, que sólo internamente viven de la ayuda mutua?, ¿es posible descubrir los perfiles neurobiológicos de demócratas, republicanos, PSOE, PP, izquierdas, derechas, como promete el neuromarketing electoral?, ¿somos libres o estamos determinados a actuar por nuestro cerebro, un cerebro que según un buen número de autores funcionaría de forma tan mecánica como un reloj?, ¿es posible hablar con sentido de cosas tan importantes para la vida humana como responsabilidad y autonomía, bien y mal, o todo eso no es más que una ilusión? Y, por último, ¿qué se seguiría para la educación de las respuestas que pudiéramos dar a estas preguntas? El presente libro trata de responder a estas cuestiones críticamente, es decir, intentando discernir hasta dónde llegan las aportaciones positivas y dónde empiezan los límites.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Armenia Central Armenia 172.2 C677n (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible L035827

El acierto de Sócrates y de Kant.-- La neuroética; ¿un nuevo saber?.-- La promesa de una ética universal basada en el cerebro.-- No hay ética fundamentada en el cerebro.-- Contractualismo moral y político: ¿una exigencia de la evolución?.-- La democracia exige algo más que reciprocidad.-- La indeclinable libertad.-- El reto del determinismo neurocientífico.-- La tercera libertad.-- Un apunte de neuroderecho: ¿responsabilidad sin libertad?.-- El reto de la educación.-- Educar en la ciudadanía, contando con el cerebro.

A comienzos del siglo XXI cobran fuerza la neuroética y la neuropolítica, empeñadas en descubrir las bases cerebrales de la conducta humana en lo moral y en lo político. Contando con la ventaja de conocer mejor el cerebro, se plantean de nuevo las grandes preguntas de la filosofía: ¿existen unos códigos morales inscritos en nuestro cerebro que nos permiten eliminar los códigos filosóficos y religiosos admitidos hasta ahora?, ¿apoyan los resultados de las neurociencias la construcción de sociedades democráticas abiertas, o más bien la formación de sociedades cerradas, que sólo internamente viven de la ayuda mutua?, ¿es posible descubrir los perfiles neurobiológicos de demócratas, republicanos, PSOE, PP, izquierdas, derechas, como promete el neuromarketing electoral?, ¿somos libres o estamos determinados a actuar por nuestro cerebro, un cerebro que según un buen número de autores funcionaría de forma tan mecánica como un reloj?, ¿es posible hablar con sentido de cosas tan importantes para la vida humana como responsabilidad y autonomía, bien y mal, o todo eso no es más que una ilusión? Y, por último, ¿qué se seguiría para la educación de las respuestas que pudiéramos dar a estas preguntas? El presente libro trata de responder a estas cuestiones críticamente, es decir, intentando discernir hasta dónde llegan las aportaciones positivas y dónde empiezan los límites.

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha