Buenas prácticas en el uso de redes sociales 2.0 Alba Zulay Cárdenas Escobar

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Universidad Tecnológica de Bolívar 2024 Cartagena (Colombia)Edición: 1a edicionDescripción: 146 páginas 24 cmISBN:
  • 9786287562219
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 302.3 C173b 23
Contenidos incompletos:
Presentación ; Prólogo ; Introducción ; Capítulo I. Redes Sociales ; Introducción ; Facebook ; Instagram ; TikTok ; Twitter ; Pinterest ; Recomendaciones de uso (redes) ; Reflexiones finales ; Capítulo II. Ciberacoso -Ciberbullying ; Introducción ; Definiciones e inicios ; Características del Ciberbullying ; Lenguaje natural ; Estadísticas mundiales y nacionales ; Mecanismos de denuncia de las redes sociales ; Casos más sonados en los últimos tiempos ; Reflexiones finales ; Capítulo III. Phishing, el Mayor Cibercrimen de Nuestros Tiempos ; Introducción. ; Definiciones e inicios ; Lenguaje natural ; Características del phishing y sus variantes ; Estadísticas de ciberdelitos ; Mecanismos de denuncia ; Recomendaciones de uso seguro ; Casos más sonados de ciber ataques ; Reflexiones finales alrededor de la temática ; Capítulo IV. Deep y Dark Web ; Introducción ; Definiciones e inicios ; Características de la red y configuración de privacidad ; Estadísticas mundiales, nacionales y locales ; Lenguaje natural ; Casos más sonados en los últimos tiempos ; Reflexiones finales ; Capítulo V. Noticias Falsas – Fake News ; Introducción ; Fake news y Deep fake ; Problemática de las Fake news y Deep fake ; Lenguaje natural ; Estadísticas acerca de las Fake news y Deep fakes ; Mecanismos y organismos de denuncia ; Recomendaciones para identificar Fake News ; Casos más sonados en los últimos tiempos ; Reflexiones finales ; Referencias Bibliográficas.
Tema: El conocimiento de los riesgos y el manejo de la privacidad son quizás las herramientas más eficaz para la adecuada protección de los derechos y libertades en el entorno digital, con la lectura de Buenas Prácticas en el Uso de Redes Sociales, el lector recibe recomendaciones para construir una identidad digital responsable, materializada desde el contenido que ve y publica, en su rol de prosumer; con quién y cuándo se relaciona; y especialmente la forma en que debe resguardar y proteger sus datos personales como acción primaria y fundamental para minimizar los riesgos de vulneraciones a los que se está expuesto al hacer uso de ellas. En Buenas Prácticas en el Uso de Redes Sociales, el lector encontrará un compilado práctico sobre el propósito de las redes sociales más utilizadas en Colombia, sus antecedentes y las transformaciones que han experimentado en el tiempo hasta actualidad; el lenguaje natural utilizado en cada una de estas plataformas y lo más novedoso, la descripción de los controles de seguridad y privacidad con los que cuenta cada una de ellas: mecanismos de autogestión para mitigar, por una parte, riesgos a título individual y personal como el Ciberbullying y Phishing, de otra, los daños colectivos a la estructura social que producen las Fake News. También en cada uno de los capítulos el lector podrá encontrar un listado de acciones y canales, así como autoridades, para en caso de estar expuesto a alguna conducta agresiva, pueda denunciarla bajo las reglas y leyes vigentes.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 302.3 C173b (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000141406

Presentación ; Prólogo ; Introducción ; Capítulo I. Redes Sociales ; Introducción ; Facebook ; Instagram ; TikTok ; Twitter ; Pinterest ; Recomendaciones de uso (redes) ; Reflexiones finales ; Capítulo II. Ciberacoso -Ciberbullying ; Introducción ; Definiciones e inicios ; Características del Ciberbullying ; Lenguaje natural ; Estadísticas mundiales y nacionales ; Mecanismos de denuncia de las redes sociales ; Casos más sonados en los últimos tiempos ; Reflexiones finales ; Capítulo III. Phishing, el Mayor Cibercrimen de Nuestros Tiempos ; Introducción. ; Definiciones e inicios ; Lenguaje natural ; Características del phishing y sus variantes ; Estadísticas de ciberdelitos ; Mecanismos de denuncia ; Recomendaciones de uso seguro ; Casos más sonados de ciber ataques ; Reflexiones finales alrededor de la temática ; Capítulo IV. Deep y Dark Web ; Introducción ; Definiciones e inicios ; Características de la red y configuración de privacidad ; Estadísticas mundiales, nacionales y locales ; Lenguaje natural ; Casos más sonados en los últimos tiempos ; Reflexiones finales ; Capítulo V. Noticias Falsas – Fake News ; Introducción ; Fake news y Deep fake ; Problemática de las Fake news y Deep fake ; Lenguaje natural ; Estadísticas acerca de las Fake news y Deep fakes ; Mecanismos y organismos de denuncia ; Recomendaciones para identificar Fake News ; Casos más sonados en los últimos tiempos ; Reflexiones finales ; Referencias Bibliográficas.

El conocimiento de los riesgos y el manejo de la privacidad son quizás las herramientas más eficaz para la adecuada protección de los derechos y libertades en el entorno digital, con la lectura de Buenas Prácticas en el Uso de Redes Sociales, el lector recibe recomendaciones para construir una identidad digital responsable, materializada desde el contenido que ve y publica, en su rol de prosumer; con quién y cuándo se relaciona; y especialmente la forma en que debe resguardar y proteger sus datos personales como acción primaria y fundamental para minimizar los riesgos de vulneraciones a los que se está expuesto al hacer uso de ellas.
En Buenas Prácticas en el Uso de Redes Sociales, el lector encontrará un compilado práctico sobre el propósito de las redes sociales más utilizadas en Colombia, sus antecedentes y las transformaciones que han experimentado en el tiempo hasta actualidad; el lenguaje natural utilizado en cada una de estas plataformas y lo más novedoso, la descripción de los controles de seguridad y privacidad con los que cuenta cada una de ellas: mecanismos de autogestión para mitigar, por una parte, riesgos a título individual y personal como el Ciberbullying y Phishing, de otra, los daños colectivos a la estructura social que producen las Fake News.
También en cada uno de los capítulos el lector podrá encontrar un listado de acciones y canales, así como autoridades, para en caso de estar expuesto a alguna conducta agresiva, pueda denunciarla bajo las reglas y leyes vigentes.

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha