Región, ciudad y áreas protegidas. Manejo ambiental Felipe Cárdenas Támara
Tipo de material: TextoIdioma: Español Lenguaje original: Español Detalles de publicación: Bogotá Fescol 2005; CEREC; Acción AmbientalEdición: 1a edDescripción: 564 p. 22 cmISBN:- 9588101212
- c
- Desarrollo regional -- Aspectos Ambientales -- Colombia
- Participación ciudadana -- Protección del medio ambiente -- Colombia
- Planificación regional -- -- Colombia
- Desarrollo Económico -- aspectos ambientales -- Colombia
- Política ambiental -- Colombia
- Áreas protegidas -- aspectos ambientales -- Colombia
- Desarrollo sostenible -- aspectos ambientales -- Colombia
- Gestión ambiental -- Colombia
- Ordenamiento territorial -- Colombia
- Protección de los recursos naturales -- Colombia
- 22 711.3 C173
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Libro Colección General | Central Armenia Campus Armenia | 2 | 711.3 C173 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | En tránsito de Central Armenia a Campus Armenia desde 26/08/2024 | L035929 |
Ordenamiento territorial, participación social y áreas protegidas.-- Ciudad región y medio ambiente.-- Cerros orientales de Bogotá.-- Humedales, cuencas y región.-- Territorios étnicos y región.
Este libro se propone aportar herramientas conceptuales, metodológicas y operativas, y sistematizar experiencias para cualificar el aporte de la sociedad civil a la conservación natural y el ordenamiento territorial, especialmente mirados desde las ciudades y los territorios de grupos sociales determinados, y en perspectiva regional. El proceso de urbanización colombiano, en lo que respecta a las prácticas y representaciones sociales, y a las políticas públicas, se caracteriza por una fuerte ruptura entre territorios urbanos y rurales, expresada en los planes de desarrollo de las entidades territoriales, para la mayor parte de los cuales la conservación y el manejo de ecosistemas estratégicos no resulta ser un tema fundamental. Las administraciones municipales, las empresas sectoriales y de servicios públicos, y en general los habitantes de los centros urbanos, tienden a utilizar de modo excesivo e inadecuado los servicios ambientales de carácter regional, sin ninguna contraprestación y sin siquiera reconocer su dependencia de los ecosistemas que los prodigan. Y a pesar de ello, sigue siendo incipiente la discusión nacional sobre la legitimidad y el sentido de las áreas protegidas, y enormes las dificultades de la participación social en la conservación y en la gestión ambiental, cuyas limitaciones se han acrecentado ante la guerra y las actuales políticas de gobierno sobre el tema. Frente a todo ello, es preciso volver a la pregunta que ha dado lugar a muchos de los trabajos que aquí se presentan: ¿Cómo desarrollar intervenciones institucionales desde la sociedad civil que sean capaces de incidir en las políticas públicas y reorganizar el ordenamiento territorial vigente, articulando las funciones y servicios de las áreas protegidas desde la perspectiva del desarrollo sostenible? Pregunta que, sin duda, requiere de análisis y reflexión de expertos comprometidos con el país y de modo particular con la investigación concreta; pero también de grandes decisiones de política, que no serán posibles sin información ni elaboraciones técnicas, ni sin la persistente acción de las comunidades y de los grupos sociales desde sus territorios en torno a la construcción y consolidación participativa de modelos de convivencia y desarrollo sostenible diferente al vigente, como las que se presentan.