Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

La guerra de la Independencia en la cultura española ed. Joaquín Álvarez Barrientos

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Madrid Siglo XXI de España Editores 2008Edición: 1a ediciónDescripción: xiii, 400 página ilustraciones 21 cmISBN:
  • 9788432313295
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 946.06 G837g 23
Contenidos incompletos:
1. Muchos relatos que contar, muchas maneras de contarlos: mitos y héroes de la guerra de la independencia ; 2. Revolucion busca caudillo: Plafox los sitios de Zaragoza ; 3. El pueblo de las guerrillas ; 4. Del altar una barricada, del santuario una fortaleza: 1808 y la nación católica ; 5. Visiones de la nación en lucha. Escenarios y acciones del pueblo y los héroes de 1808 ; 6. Imágenes de la alteridad: el pueblo de Goya y su construcción histórica ; 7. Del pueblo heroico al pueblo resistente la guerra de la independencia en la literatura ; 8. El mágico momento, relato y mito del pueblo en los episodios nacionales de benito Pérez Galdós 9. De una tradición subterránea : 1808 en la cultura popular entre siglos ; 10. Revolución española, guerra de la independencia y dos de mayo en las primeras formulaciones historiográficas ; 11. La guerra civil de 1808: El dos de mayo en la cultura política de la España liberal , 12. El pueblo en el primer centenario de la guerra de la independencia ; 13. Guerra hasta la ultima tapia. La historia se repite ciento treinta años después ; 14. ¿Al triunfo del dos de mayo? La relectura antiliberal del mito ante el franquismo ; 15. Agustina de Aragón, estrella invitada del cine histórico franquista
Revisión: Este libro es el relato fragmentario y crítico, en forma de mosaico, de las interpretaciones y representaciones que desde muy pronto se hicieron de la Guerra de la Independencia. Desde 1808 hasta el presente año existe una continuidad en su consideración como momento histórico de máxima relevancia, como episodio que cambió nuestra historia y sirvió para aglutinar y dar visibilidad a tendencias y fenómenos políticos e ideológicos que estaban latentes al menos desde los años ochenta del siglo XVIII. Por ello, se ha querido atender más a cómo se pensó, interpretó y utilizó la guerra que a cuestiones estrictamente contemporáneas de ella o con ella relacionadas, sin dejar por ello de lado determinados elementos internos o inmediatamente posteriores a los hechos bélicos. Así, tienen cabida en estas páginas cuestiones como la relación entre la disputa ideológica y la construcción de la ciudadanía, la trayectoria del mito colectivo o la figura del «pueblo», como agente o sujeto histórico y político. El objetivo perseguido no es hacer una historia de la Guerra de la Independencia ni de su interpretación, sino favorecer acercamientos diferentes y parciales que propicien análisis novedosos y se centren en disciplinas, aspectos y ámbitos concretos y variados, de modo que se pueda reflexionar sobre cómo los hechos del pasado ?en este caso, los relativos al conflicto armado? cambian de significado según el contexto en que se piensa sobre ellos, según quiénes lo hagan, qué valores defiendan o quieran promocionar y en función del público al que se dirigen
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 946.06 G837g (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000088640
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 946.06 G837g (Navegar estantería(Abre debajo)) 2 Disponible 0000000093231

Incluye referencias bibliográficas

1. Muchos relatos que contar, muchas maneras de contarlos: mitos y héroes de la guerra de la independencia ; 2. Revolucion busca caudillo: Plafox los sitios de Zaragoza ; 3. El pueblo de las guerrillas ; 4. Del altar una barricada, del santuario una fortaleza: 1808 y la nación católica ; 5. Visiones de la nación en lucha. Escenarios y acciones del pueblo y los héroes de 1808 ; 6. Imágenes de la alteridad: el pueblo de Goya y su construcción histórica ; 7. Del pueblo heroico al pueblo resistente la guerra de la independencia en la literatura ; 8. El mágico momento, relato y mito del pueblo en los episodios nacionales de benito Pérez Galdós 9. De una tradición subterránea : 1808 en la cultura popular entre siglos ; 10. Revolución española, guerra de la independencia y dos de mayo en las primeras formulaciones historiográficas ; 11. La guerra civil de 1808: El dos de mayo en la cultura política de la España liberal , 12. El pueblo en el primer centenario de la guerra de la independencia ; 13. Guerra hasta la ultima tapia. La historia se repite ciento treinta años después ; 14. ¿Al triunfo del dos de mayo? La relectura antiliberal del mito ante el franquismo ; 15. Agustina de Aragón, estrella invitada del cine histórico franquista

Este libro es el relato fragmentario y crítico, en forma de mosaico, de las interpretaciones y representaciones que desde muy pronto se hicieron de la Guerra de la Independencia. Desde 1808 hasta el presente año existe una continuidad en su consideración como momento histórico de máxima relevancia, como episodio que cambió nuestra historia y sirvió para aglutinar y dar visibilidad a tendencias y fenómenos políticos e ideológicos que estaban latentes al menos desde los años ochenta del siglo XVIII. Por ello, se ha querido atender más a cómo se pensó, interpretó y utilizó la guerra que a cuestiones estrictamente contemporáneas de ella o con ella relacionadas, sin dejar por ello de lado determinados elementos internos o inmediatamente posteriores a los hechos bélicos. Así, tienen cabida en estas páginas cuestiones como la relación entre la disputa ideológica y la construcción de la ciudadanía, la trayectoria del mito colectivo o la figura del «pueblo», como agente o sujeto histórico y político. El objetivo perseguido no es hacer una historia de la Guerra de la Independencia ni de su interpretación, sino favorecer acercamientos diferentes y parciales que propicien análisis novedosos y se centren en disciplinas, aspectos y ámbitos concretos y variados, de modo que se pueda reflexionar sobre cómo los hechos del pasado ?en este caso, los relativos al conflicto armado? cambian de significado según el contexto en que se piensa sobre ellos, según quiénes lo hagan, qué valores defiendan o quieran promocionar y en función del público al que se dirigen

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha