Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

En deuda una historia alternativa de la economía David Graeber ; tradución Joan Andreano Weyland

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Lenguaje original: Inglés Detalles de publicación: Barcelona Ariel 2012Edición: 1a edDescripción: 714 p. il., gráficas 23 cmISBN:
  • 9788434404892
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 336.34 G713d 23
Contenidos:
1. De la experiencia de la confusión moral ; 2. El mito del trueque ; 2. Deudas primordiales ; 4. Crueldad y redención ; 5. Breve tratado sobre las bases morales de las relaciones económicas ; 6. Juegos con sexo y muerte ; 7. Honor y degradación, o las bases de la civilización contemporánea ; 8. Crédito contra lingote y los ciclos de la historia ; 9. La era axial (800 a. C-600 d.C) ; 10. La edad media (600-1450) ; 11. La era de los grandes imperios capitalistas (1450-1971) ; 12. (1971-Inicio de algo aún por determinar)
Premios:
  • Bread and roses for radical publishing
Revisión: Todo libro de economía hace la misma aseveración: el dinero se inventó para dar solución a la complejidad creciente de los sistemas de trueque. Esta versión de la historia tiene un grave problema, no hay evidencia alguna que la sustente.David Graeber, uno de los antropólogos más reputados del mundo, expone una historia alte rnativa a la aparición del dinero y los mercados, y analiza cómo la deuda ha pasado de ser una obligación económica a una obligación moral. Desde el inicio de los primeros imperios agrarios, los humanos han usado elaborados sistemas de crédito para vender y comprar bienes, antes incluso de la invención de la moneda. Es hoy, cuando por primera vez nos encontramos ante una sociedad dividida entre deudores y acreedores, con instituciones erigidas con la voluntad única de proteger a los prestamistas.A la estela de la gran crisis que padecemos se hace imprescindible analizar la naturaleza de la deuda, el dinero y las instituciones financieras que tienen el destino del mundo en sus manos, desmontar ideas encastradas en nuestra conciencia colectiva y superarlas conociendo cuál es la verdadera historia de la economía, o lo que es lo mismo, de la relación del ser humano con el dinero. Al margen, por supuesto, de mitos–el truque- o de postulados que tienen más de ideológico que de histórico.En deuda es una crónica fascinante, pertinente y brillante que viene a poner luz sobre el debate más importante que ha tenido lugar en los últimos años
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 336.34 G713d (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000125585

Incluye bibliografia e índice

1. De la experiencia de la confusión moral ; 2. El mito del trueque ; 2. Deudas primordiales ; 4. Crueldad y redención ; 5. Breve tratado sobre las bases morales de las relaciones económicas ; 6. Juegos con sexo y muerte ; 7. Honor y degradación, o las bases de la civilización contemporánea ; 8. Crédito contra lingote y los ciclos de la historia ; 9. La era axial (800 a. C-600 d.C) ; 10. La edad media (600-1450) ; 11. La era de los grandes imperios capitalistas (1450-1971) ; 12. (1971-Inicio de algo aún por determinar)

Todo libro de economía hace la misma aseveración: el dinero se inventó para dar solución a la complejidad creciente de los sistemas de trueque. Esta versión de la historia tiene un grave problema, no hay evidencia alguna que la sustente.David Graeber, uno de los antropólogos más reputados del mundo, expone una historia alte rnativa a la aparición del dinero y los mercados, y analiza cómo la deuda ha pasado de ser una obligación económica a una obligación moral. Desde el inicio de los primeros imperios agrarios, los humanos han usado elaborados sistemas de crédito para vender y comprar bienes, antes incluso de la invención de la moneda. Es hoy, cuando por primera vez nos encontramos ante una sociedad dividida entre deudores y acreedores, con instituciones erigidas con la voluntad única de proteger a los prestamistas.A la estela de la gran crisis que padecemos se hace imprescindible analizar la naturaleza de la deuda, el dinero y las instituciones financieras que tienen el destino del mundo en sus manos, desmontar ideas encastradas en nuestra conciencia colectiva y superarlas conociendo cuál es la verdadera historia de la economía, o lo que es lo mismo, de la relación del ser humano con el dinero. Al margen, por supuesto, de mitos–el truque- o de postulados que tienen más de ideológico que de histórico.En deuda es una crónica fascinante, pertinente y brillante que viene a poner luz sobre el debate más importante que ha tenido lugar en los últimos años

Debt. The first 5.000 years

Bread and roses for radical publishing

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha