Ramillete de varias flores poéticas, recogidas y cultivadas en los primeros abriles de tus años Xacinto de Evia

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Guayaquil Facsimilar 1999Edición: 1a edDescripción: viii, 457 p. il., facsímiles 24 cmTema(s): Clasificación CDD:
  • Ec861.1 E941r 21
Contenidos:
Poemas a la temprana mverte de Don Baltasar Carlos, Principe de las Españas ; Fvnebre elogivm, in mortem D. Balthasaris Caroli, Hispaniarum Principis, metamorfosinque, estiam eius in florem stematum splanans ; Mavsoleo panegirico a las venerables cenizas, y gloriosos manes de Doña Francisca de Santa Clara y de la Cueva, Fundadora del Ilustre convento de Santa Cara de la ciudad de Quito, erigido por mi maestro ; Flores sagradas ; Flores panegíricas de varias loas, sagradas y humanas ; Loas a varias festividades, y asumptos en festejo de nuestra señora de Loret, en la comedia del valiente cananeo ; Introdvccion en forma de coloquio, para la festiuidad de S. Ignacio de Loyola ; Flores amorosas ; Advertencia ; Flores burlescas y satíricas ; Contra el pedir de las mvgeres, tradvccion de la elegia dezima de ovidio, de el libro primero de sus poemas amorosos ; Otras flores avnque pocas, de cvlto ingenio y floridissimo poeta, el Doctor D. Hernando Dominguez Camargo, Author del poema heroyco de San Ignacio de Loyola ; Oraciones y certámenes poéticos ; Acorde plectro canora citara y resonante lira ; Teatro. Alegre del reconocimiento angélico, y canción heroyca ; Cithara eloqvuente canora panegiris ; Minerva ob armata philosiphiae panegyris ; Invectiva apologética por el Doctor Hernando Camargo
Revisión: Los florilegios de poesía de los Siglos de Oro suponen una de nuestras principales fuentes para el conocimiento de la evolución de la lírica española, sobre todo en sus aspectos más desconocidos. A veces da la impresión de que, entre la irrupción renovadora de Garcilaso y Boscán, en los inicios del Quinientos, hasta llegar a la vitalidad barroca de Góngora o a la habilidad conceptista de Quevedo, ya a finales del periodo, el devenir de la literatura española fue un camino trazado en pulcra línea recta, sin apenas alteraciones de importancia. Sin embargo, para aseverar o refutar tal afirmación, y también para continuar teorizando con propiedad sobre la poesía de la época, lo más lógico es que se continúen editando estas colectáneas poéticas, muchas de las cuales, protagonizadas por poetas de menor fuste, ayudan sobremanera a trazar la evolución de la lírica antes mencionada. A estos ingredientes generales hay que añadir uno más que hace muy especial a esta antología. Su compilación se debe a Jacinto de Hevia (Xacinto de Evia en la época, grafía que han mantenido sus editores), un clérigo de Guayaquil que nos muestra en todo su esplendor la recepción que la lírica del barroco español tuvo al otro lado del Atlántico durante el siglo XVII, tanto en los autores más conocidos y glosados (sobre todo Góngora), como en estrofas y rimas popularizadas, sobresaliendo en este aspecto la profusión de sonetos, décimas y epigramas. Debido a este factor transoceánico, al equipo editorial de cancioneros del Siglo de Oro más fructífero de las últimas décadas, el formado por José J. Labrador Herraiz y Ralph A. DiFranco, se le ha unido el experto crítico literario y poeta ecuatoriano Rodrigo Pesántez Rodas, con el propósito de dar cuerpo a una edición completa, abigarrada y efectiva de la grandiosidad lírica de un cancionero que, nacido en Ecuador, fue impreso en Madrid en el año de 1675, demostrando con ello que las travesías literarias y culturales, como otros tantos aspectos de aquella sociedad creada a ambos lados del Atlántico, también solían ser de ida y vuelta
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Literatura Central Bogotá Sala General Colección Literatura Ec861.1 E941r (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000044634

Edición auspiciada por el Frente de Afirmación Hispanista de México.

Edición original Madrid : Nico lásde Xamares, Mercader de libros, Madrid, 1976

Poemas a la temprana mverte de Don Baltasar Carlos, Principe de las Españas ; Fvnebre elogivm, in mortem D. Balthasaris Caroli, Hispaniarum Principis, metamorfosinque, estiam eius in florem stematum splanans ; Mavsoleo panegirico a las venerables cenizas, y gloriosos manes de Doña Francisca de Santa Clara y de la Cueva, Fundadora del Ilustre convento de Santa Cara de la ciudad de Quito, erigido por mi maestro ; Flores sagradas ; Flores panegíricas de varias loas, sagradas y humanas ; Loas a varias festividades, y asumptos en festejo de nuestra señora de Loret, en la comedia del valiente cananeo ; Introdvccion en forma de coloquio, para la festiuidad de S. Ignacio de Loyola ; Flores amorosas ; Advertencia ; Flores burlescas y satíricas ; Contra el pedir de las mvgeres, tradvccion de la elegia dezima de ovidio, de el libro primero de sus poemas amorosos ; Otras flores avnque pocas, de cvlto ingenio y floridissimo poeta, el Doctor D. Hernando Dominguez Camargo, Author del poema heroyco de San Ignacio de Loyola ; Oraciones y certámenes poéticos ; Acorde plectro canora citara y resonante lira ; Teatro. Alegre del reconocimiento angélico, y canción heroyca ; Cithara eloqvuente canora panegiris ; Minerva ob armata philosiphiae panegyris ; Invectiva apologética por el Doctor Hernando Camargo

Los florilegios de poesía de los Siglos de Oro suponen una de nuestras principales fuentes para el conocimiento de la evolución de la lírica española, sobre todo en sus aspectos más desconocidos. A veces da la impresión de que, entre la irrupción renovadora de Garcilaso y Boscán, en los inicios del Quinientos, hasta llegar a la vitalidad barroca de Góngora o a la habilidad conceptista de Quevedo, ya a finales del periodo, el devenir de la literatura española fue un camino trazado en pulcra línea recta, sin apenas alteraciones de importancia. Sin embargo, para aseverar o refutar tal afirmación, y también para continuar teorizando con propiedad sobre la poesía de la época, lo más lógico es que se continúen editando estas colectáneas poéticas, muchas de las cuales, protagonizadas por poetas de menor fuste, ayudan sobremanera a trazar la evolución de la lírica antes mencionada. A estos ingredientes generales hay que añadir uno más que hace muy especial a esta antología. Su compilación se debe a Jacinto de Hevia (Xacinto de Evia en la época, grafía que han mantenido sus editores), un clérigo de Guayaquil que nos muestra en todo su esplendor la recepción que la lírica del barroco español tuvo al otro lado del Atlántico durante el siglo XVII, tanto en los autores más conocidos y glosados (sobre todo Góngora), como en estrofas y rimas popularizadas, sobresaliendo en este aspecto la profusión de sonetos, décimas y epigramas. Debido a este factor transoceánico, al equipo editorial de cancioneros del Siglo de Oro más fructífero de las últimas décadas, el formado por José J. Labrador Herraiz y Ralph A. DiFranco, se le ha unido el experto crítico literario y poeta ecuatoriano Rodrigo Pesántez Rodas, con el propósito de dar cuerpo a una edición completa, abigarrada y efectiva de la grandiosidad lírica de un cancionero que, nacido en Ecuador, fue impreso en Madrid en el año de 1675, demostrando con ello que las travesías literarias y culturales, como otros tantos aspectos de aquella sociedad creada a ambos lados del Atlántico, también solían ser de ida y vuelta

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha