000 | 03074caa a2200325 a 4500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20130909114848.0 | ||
008 | 110727s2008 sp a gr 000 0 spa d | ||
020 | _a9788476588734 (Anthropos) | ||
020 | _a9788480955461 (Consejería de Obras Públicas y Transportes) | ||
041 | 0 | _aspa | |
082 | 0 | 4 |
_a307.76 _bC483c _222 |
245 | 0 | 3 |
_aLa ciudad magrebí en tiempos coloniales _binvención, conquista y transformación _cMustapha Akalay Nassr ... [et al.] ; editor José Antonio González Alcantud |
250 | _a1a ed. | ||
260 |
_aBarcelona _bAnthropos _bConsejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía _c2008 |
||
300 |
_a350 p. _bil. _c20 cm. |
||
490 | 0 |
_aPensamiento crítico _aPensamiento utópico _aViento plural _v171 |
|
504 | _aIncluye bibliografía | ||
505 | 0 | _a1. Reinvención colonial de la urbe magrebí ; 2. Asalto colonial a las ciudades del magreb, seguido de asalto magrebí a la ciudad colonial ; 3. Transformaciones de la ciudad colonial ; 4. Necesarias codas | |
520 | 1 | _aEl periodo colonial en el Magreb se extiende en su segmento más intenso entre 1830, con la ocupación francesa de Argelia, y 1962, con la independencia de este mismo país tras una guerra sin cuartel, pero tiene un episodio más corto en comparación con la duración y dramatismo argelinos en Túnez y sobre todo en Marruecos. A los países magrebíes les es común, no obstante, la profundidad del afrancesamiento mediante una colonización, encabezada por Francia y sólo subalternamente por España en el caso marroquí, basada en la extensión de la francofonía y sus valores y modelos culturales, y sobre todo en un modelo de ciudad colonial que tuvo en el mandato protectoral del mariscal Lyautey en Marruecos (1912-1926) su laboratorio político, social y cultural. La ciudad marroqui con sus ensanches modernizadores, su preservación de las medinas del "vieux Maroc" y la continuidad de la vitalidad del modelo islámico precolonial, nos sigue planteando interrogantes que no sólo conciernen a los historiadores del pasado sino al presente y a la actualidad política de los países magrebíes. Los autores de este volumen - resultado de un seminario celebrado en Fes en el año 2004 le dan una importancia singular a Fez pero también analizan oras fenomenologías sociales y culturales del urbanismo colonial en Argel, Alhucemas, Tetuán, Tánger, Sidi, Ifni, y abordan temas transversales a las mismas como el papel de los interventores militares en la planificación urbana o la "bagdadización" de las culturas urbanas actuales del mundo árabe | |
650 | 2 | 7 |
_aCiudades y pueblos _zÁfrica del Norte _2LEMB |
650 | 2 | 7 |
_aAntropología urbana _zÁfrica del Norte _2LEMB |
650 | 2 | 7 |
_aUrbanización _zMagreb (Región Septentrional, África) _2LEMB |
700 | 1 |
_aGonzález Alcantud, José Antonio _d1956- _eed. _92619 |
|
700 | 1 | _aAkalay Nassr,Mustapha | |
700 | 1 | _aAmahan, Alí | |
700 | 1 | _aCambazard-Amahan, Catherine | |
700 | 1 | _aChadli, Mohamed | |
700 | 1 | _aCresti, Federico | |
942 |
_2ddc _h307 _cBK |
||
999 |
_c149627 _d149627 |