000 01882nam a22002297a 4500
005 20170512151800.0
008 101214r20102002mx gr 001 0dspa u
020 _a9789681666781
040 _aCO-BoUGC
_cCO-BoUGC
_e16
041 0 _aspa
082 0 4 _a460.9
_bA517m
_221
100 1 _aAlatorre, Antonio
_d1922-
_9101326
245 0 4 _aLos 1001 años de la lengua española
_cAntonio Alatorre
250 _a3. ed.
_bAlgo corregida y muy añadida
260 3 _aMéxico
_bFondo de Cultura Económica
_c2002
_g(Reimpresión 2011)
300 _a416 p.
_c24 cm.
490 0 _aSección de obras de lengua y estudios literarios
500 _aIncluye índice
520 1 _aAlatorre, toda una autoridad en filología y literatura, aborda la historia de nuestra lengua como si fuera una biografía de alguien en su libro Los 1001 años de la lengua española (México, 2002, fce) y nos lleva de una manera accesible a conocer y reflexionar en torno al idioma castellano. Ejemplo de ello es la leyenda que gestó la palabra "capilla", aquélla donde San Martín de Tours si quitó la capa y la cortó en dos, dando la mitad a un mendigo con la finalidad de que cubriera su desnudez, y ese mendigo resultó ser Cristo. Cappa es capa en latín vulgar y cappella su diminutivo (la mitad de la capa era una capita). Después se levantaron muchas iglesitas que decían tener la cappella de aquél mendigo. Ahí el origen de capilla. Al descubrir que nuestro idioma tiene genes indoeuropeos, latinos, árabes, franceses, anglosajones, a los cuales después se integraron los de origen americano y darnos cuenta que muchas de esas voces las seguimos utilizando, el vocabulario adquiere otra dimensión, incluso una palabra que se dice a menudo, vuelve a adquirir la carga mística con que fue concebida: es el caso de ojalá
650 1 4 _aEspañol
_xHistoria
_2LEMB
_9101327
942 _2ddc
_cBK
999 _c175103
_d175103