000 05244cam a2200253 a 4500
005 20230824135307.0
008 230817s2010 sp gr 001 0 spa d
020 _a9788431326869
040 _aCO-BoUGC
_cCO-BoUGC
_e24
041 0 _aspa
082 3 _a467.985
_bA774g
_223
100 1 _aArrizabalaga, Carlos
245 1 0 _aGramaticalización en español americano
_blas perífrasis concomitante norperuana
_cCarlos Arrizabalaga
250 _a1a edición
260 3 _aPamplona, España
_bEunsa
_c2010
300 _a219 páginas
_c24 cm
490 0 _aColección lingüística
_aNieva serie
_vv.5
505 0 _aIntroducción. -- 1. Más que un sistema, un ideal de sistema. -- 2. Subordinadas atributivas. -- 2.1. Carácter fraseológico de la subordinación atributiva. -- 2.1.1. Observaciones lexicográficas. -- 2.1.2. Análisis de casos. -- 2.1.3. Pruebas de carácter fraseológico. -- 2.1.4. Un esquema fraseológico. -- 2.1.5. Clasificación fraseológica. -- 2.2. Atributivas no consecutivas. -- 2.2.1. Concepto de atributo. -- 2.2.2. Carácter atributivo de la subordinada. -- 2.2.3. Función semántica de la subordinada atributiva. -- 2.2.4. Origen consecutivo de la construcción. -- 2.2.5. Inhabilitación de la elipsis2.2.6. Una estructura transpuesta. -- 2.2.7. Naturaleza categorial de las subordinadas atributivas. -- 2.2.8. Subordinadas adjetivas pero no de relativo. -- 2.2.9. ¿Un que atributivo?. -- 3. Aparición de la perífrasis concomitante. -- 3.1. Una nueva forma de hablar. -- 3.2. Primeros testimonios e interpretaciones. -- 3.3. La inútil queja de un purista. -- 3.4. Una encuesta improvisada. -- 3.5. Extensión aproximada del fenómeno. -- 3.5.1. Doce ciudades del Perú. -- 3.5.2. Un espacio dialectal diferenciado. -- 3.6. En torno al origen. -- 3.6.1. La posibilidad del contacto. -- 3.6.2. Evolución propia de un dialecto innovador. –. -- 3.6.3. El mecanismo de la inferencia gramatical. -- 3.6.4. Aglutinación y gramaticalización. -- 4. El sistema concomitante. -- 4.1. Categorías verbales. -- 4.1.1. La definición de las categorías. -- 4.1.2. Las categorías verbales. -- 4.1.3. Tiempo y aspecto. -- 4.1.4. Tiempo y aspecto en las lenguas. -- 4.1.5. La categoría de concomitancia. -- 4.2. Concomitancia en las lenguas del mundo. -- 4.2.1. El aspecto preciso en lengua hopí. -- 4.2.2. Sistemas verbales basados en la concomitancia. -- 4.3. El sistema verbal español. -- 4.3.1. El sistema de Bello. -- 4.3.2. El planteamiento basado en la actualidad. -- 4.3.3. Posturas que defienden el aspecto gramatical en español. -- 4.3.4. La oposición entre canté/ cantaba. -- 4.3.5. Los tiempos verbales y la concomitancia. -- 4.4. El sistema verbal perifrástico. -- 4.4.1. Perífrasis verbales y aspectualidad en español. -- 4.4.2. Perífrasis aspectuales. -- 4.4.3. Un sistema aspectual románico. -- 4.4.4. Categorías aspectuales del español. -- 4.4.5. Observaciones al sistema coseriano. -- 4.5. Reorganización del sistema. -- 4.5.1. Valores de estar + gerundio en español americano. -- 4.5.2. Nuevo valor semántico de estar + gerundio. -- 4.5.3. Un sistema verbal renovado. -- 5. Perífrasis para la expresión de concomitancia. -- 5.1. La gramaticalización de estar. -- 5.2. Ser y estar, entre el léxico y la gramática. -- 5.3. Copulatividad y auxiliaridad. -- 5.3.1. El concepto de auxiliaridad 5.3.2. Concepto de gramaticalización. -- 5.4. Gramaticalización de estar que + verbo. -- 5.4.1. Ambigüedad de estar + gerundio. -- 5.4.2. Gramaticalización por subjetivización. -- 5.4.3. Aspectos de idiomaticidad. -- 5.5. Semántica de la perífrasis concomitante. -- 5.5.1. Tipos de eventos y concomitancia. –. -- 5.5.2. Restricciones aspectuales. -- 5.5.3. Restricciones en la concomitancia. -- 5.5.4. Concomitancia en el discurso. -- 5.6. Propiedades formales de la expresión concomitante. -- 5.6.1. La forma de las perífrasis. -- 5.6.2. Proceso y grados de gramaticalización. -- 5.6.3. Propiedades de estar que + verbo. –. -- 5.6.4. Grado de gramaticalización de estar que + verbo. -- 5.6.5. Concomitancia y negación. -- 6. Conclusiones. -- 7. Bibliografía general. -- 7.2. Dialectología hispanoamericana. -- 7.3. Textos literarios o cronísticos citados
520 2 _aEn el norte del Perú se ha desarrollado un proceso de gramaticalización que ha convertido la secuencia estar que + verbo en una perífrasis de valor concomitante. La construcción es similar a un esquema fraseológico muy usual: está que trina, está que arde. Se comprueban las propiedades formales y semánticas y la incompatibilidad de ambas posibilidades, de modo que los hechos descritos sugieren que el uso funcional procedente de la gramaticalización y el contenido idiomático resultado de la aglutinación serían semejantes pero excluyentes. Se exploran distintas hipótesis en torno al origen del cambio (explicable mejor como un desarrollo interno que por efecto de contacto de lenguas), en el marco de las tendencias innovadoras del español americano
650 1 7 _aAnálisis lingüístico
_2ARMARC
_xEspañol
_9392189
650 2 7 _aGramática comparada y general
_2ARMARC
_xEspañol
_996397
650 2 7 _aPrincipios y parámetros
_xLingüística
_2ARMARC
_9392190
942 _cBK
_2ddc
_n0
999 _c178884
_d178884