000 02989nam a2200289 a 4500
005 20120814102027.0
008 120814s2009 sp gr 000 0 spa d
017 _aGR 2532-2008
_bOficina Depósito Legal Granada
020 _a9788498364743
041 0 _aspa
082 0 4 _a341.2
_bF375e
_221
100 1 _aFernández-Ruiz Gálvez, María Encarnación
245 1 1 _a¿Estados fallidos o estados en crisis?
_cEncarnación Fernández
250 _a1a ed.
260 _aGranada
_bComares
_c2009
300 _ax, 183 p.
_c24 cm
490 0 _aBiblioteca Comares de ciencia jurídica
490 0 _aFilosofía, derecho y sociedad
_v19
504 _aIncluye referencias bibliográficas
505 1 _aI. Aproximación al concepto de estados en crisis ; II. Consecuencias internacionales ; III. Causas del "fracaso" de los Estados ; IV. Estados en crisis: que hacer?
520 1 _aA pesar de la centralidad del tema, existe una enorme confusión en torno a la caracterización, significado y alcance del fenómeno de los Estados en crisis. Por de pronto se utilizan expresiones muy diversas con significados próximos o semejantes, pero no siempre idénticos, para designarlos: «failed States» que se suele traducir como Estados «fallidos» o «fracasados»; Estados «colapsados»; desintegración de las estructuras del Estado (Comité Internacional de la Cruz Roja); Estados «desestructurados» (Thürer); sociedades menos favorecidas (Rawls); Estados «frágiles». La denominación más extendida es la de «failed States», de origen estadounidense. Al parecer, se utilizó por primera vez en el artículo de Gerard B. Helman y Steven R. Ratner, en Foreign Policy, en 1992, al que nos referíamos al principio 1. A partir de ese momento ha alcanzado un gran éxito y popularidad en la literatura internacional 2. Boutros Ghali la adoptó para describir el contexto en el que se desarrollaron las operaciones de mantenimiento de la paz llevadas a cabo durante su mandato. En esos escenarios, en lo que ha dado en llamarse «Estados fallidos» («Failed State», en el original), se habría producido una redefinición del papel de la Organización en el ámbito de las operaciones de mantenimiento de la paz. Estas no sólo habrían incrementado notablemente su número, sino que además serían cualitativamente distintas respecto de las del período anterior (durante la Guerra Fría). En ellas las Naciones Unidas habrían asumido funciones sin precedentes (Puesta en marcha de complejos acuerdos de paz, en los casos de Angola y Mozambique; protección de los envíos de ayuda humanitaria en Somalia; organización de elecciones libres, en Camboya; y mantenimiento de un ambiente estable que asegurase la transición pacífica a la democracia
650 1 4 _aDerecho internacional
_2LEMB
650 2 4 _aIntervención (Derecho internacional)
_2LEMB
650 2 4 _aPolítica internacional
_y1989-
_2LEMB
650 2 4 _aEstado
_2LEMB
942 _2ddc
_cPRE
_h341
999 _c181837
_d181837