000 03542nam a2200301 a 4500
005 20160615020003.0
008 130207s2007 sp gr 000 0 spa d
020 _a9788471125170
020 _a847112517X
041 _aspa
082 0 4 _a370.19
_bM179s
_221
100 1 _aMarx, Karl
_d1818-1883
_980800
245 1 0 _aSociología y educación
_btextos e intervenciones de los sociológos clásicos
_cKarl Marx, Max Weber y Émile Durkheim ; edición, traducción y postfacio por Fernando Álvarez-Uría
250 _a1a ed
260 _aMadrid
_bMorata
_c2007
300 _a142 p.
_c24 cm
490 0 _aSociología. Raíces de la memoria
505 0 _aPrimera parte. Karl Marx: los hijos del capital -- I. La elección de una profesión ; Exámenes y burocraci ; III. Exámenes y burocracia ; IV. Trabajo de los niños y escolarización. -- Segundo parte: Max Weber: El poder en las universidades -- I. El "affaire" Bernhard ; II. La pretendida libertad intelectual en las universidades alemanas ; III. La libertad intelectual en las universidades ; IV. Las universidades americanas y las alemanas. -- Tercera parte, Émile Durkheim: Educación y democracia -- I. El papel de los grandes hombres en la historia ; II. El papel de las universidades en la educación social del país ; III. Lección inaugural del curso de pedagogía ; IV. Debate sobre la educación sexual ; V. La escuela del mañana
520 1 _aSociología y educación es el resultado de una recopilación de textos de Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim relacionados con el mundo de la educación. El principal objetivo de este libro es dar a conocer a los lectores de habla hispana algunos escritos poco conocidos de estos tres grandes sociólogos clásicos, pero también, y sobre todo, incitar a la lectura directa de sus obras, así como promover un modo riguroso de abordar las cuestiones educativas en el marco histórico y social que las dota de sentido. Karl Marx, Max Weber y Émile Durkheim compartieron con los ilustrados la necesidad de hacer avanzar la democratización de las sociedades, así como la creencia en la función emancipadora de las ciencias sociales vertebradas por la historia social. Para ellos la educación no se agota en la instrucción, pues su principal finalidad es la formación de ciudadanos libres, conscientes, reflexivos, ciudadanos capaces de encarnar el ideal de perfección del humanismo clásico. Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim dieron en su tiempo una gran importancia a los sistemas de enseñanza, pero lejos de considerarlos absolutamente autónomos, independientes, cerrados en si mismos, fueron conscientes de que la génesis y el funcionamiento de las instituciones educativas son inseparables de los modos de producción, de las cambiantes formas de organización del Estado, así como del modo de concebir y articular a la sociedad. Los planteamientos de estos tres grandes científicos sociales no fueron totalmente coincidentes entre si, sin embargo, en nombre de un estatuto fuerte de ciudadanía, en nombre de un ideal de humanidad, abrieron la vía a una sociología crítica de los procesos sociales y de las instituciones.
600 1 4 _aWeber, Max
_980801
600 1 4 _aDurkheim, Émile
_d1858-1917
_980802
600 1 4 _aMarx, Karl
_d1818-1883
_980803
650 1 7 _aSociología de la educación
_2LEMB
_957596
700 1 _aWeber, Max
_980804
700 1 _aDurkheim, Émile
_d1858-1917
_980805
700 1 _aÁlvarez-Uría, Fernando
_eed.
_980806
942 _cPRE
_h370
_2ddc
_03
999 _c185503
_d185503