000 03886nam a2200277 a 4500
005 20150225135131.0
008 131010s2012 sp gr 00010 spa d
020 _a9788471126764
041 1 _aspa
_heng
082 0 4 _a371.9046
_bS533e
_223
100 1 _aSlee, Roger
_956934
245 1 3 _aLa escuela extraordinaria
_bexclusión, escolarización y educación inclusiva
_cRoger Slee ; traductor Pablo Manzano Bernárdez
250 _a1a ed.
260 _aMadrid
_bMorata
_c2012
300 _a261 p.
_c24 cm.
504 _aIncluye bibliografía e índice
505 0 _a1. Una aproximación a los acentos ; 2. Los mundos en los que vivimos ; 3. Desentrañando la indiferencia colectiva ; 4. Construcción de una teoría de la educación inclusiva ; 5. Lo que hacen los gobiernos: la inacción política ; 6. De la segregación a la integración y a la inclusión, y vuelta (una repetición política) ; 7. Establecer la autoridad, dividir las poblaciones y salirse con la suya (exposición de un sistema de racionalidad) ; 8. Consideración de otras posibilidades: la escuela extraordinaria
520 1 _a¿Alumnas y alumnos con discapacidades deben estar continuamente en aulas ordinarias o solo parte del tiempo? ¿La solución para la educación de estudiantes con muy diversas diferencias es la escuela ordinaria, la especial o ambas?La educación inclusiva se ha introducido en la política educativa de los gobiernos de todo el mu ndo. Determinadas organizaciones internacionales claves, como la UNESCO y la OCDE, declaran su compromiso con la Educación para todas y todos y con los principios y prácticas de la educación inclusiva. Sin embargo, la educación inclusiva es muy discutida y genera intensos debates entre docentes, familias, grupos de investigación y responsables de la política educativa. La polémica sobre la naturaleza y el grado de la inclusión sigue viva.La escuela extraordinaria examina los fundamentos de las controversias actuales y afirma que seguir pensando en términos de “escuela ordinaria” y “escuela especial” obstaculiza el progreso hacia la educación inclusiva. Roger SLEE sostiene que tenemos que lograr una mejor comprensión de la exclusión, de los fundamentos de la división entre la educación ordinaria y la especial, y de la reforma escolar como precondición para una escolarización más inclusiva en el futuro. La escolarización debe ser un aprendizaje en democracia y la inclusión es un prerrequisito de una educación democrática.La escuela extraordinaria se basa en investigaciones, en numerosas innovaciones prácticas, en el análisis de las políticas educativas de diferentes países y en la bibliografía más actual para comprender de una manera más global los procesos de exclusión y, en consecuencia, apostar por una concepción más innovadora y decidida de la educación inclusiva y por un compromiso con una auténtica reforma escolar que deje de lado las antiguas divisiones entre escuelas ordinarias y escuelas especiales. Esta nueva filosofía educativa requerirá cambios decisivos en la profesión docente, en los modelos de enseñanza y aprendizaje y en las prácticas de escolarización. La educación inclusiva es parte de una lucha general contra el fracaso y la exclusión, de un cambio cultural y de un compromiso político en favor de un mundo más justo.Sin duda, estamos ante un proyecto de enorme interés para todas las personas que trabajan e investigan en el campo de la educación inclusiva
534 _tThe irregular school: exclusion, schooling and inclusive education
650 1 7 _aEducación especial
_2LEMB
_955481
650 2 7 _aIntegración escolar
_2LEMB
_956857
650 2 7 _aEducación inclusiva
_2LEMB
_956856
650 2 7 _aDificultades del aprendizaje
_2LEMB
_956935
700 1 _aManzano Bernárdez, Pablo
_etr.
_956939
942 _2ddc
_cPRE
_h371
999 _c192204
_d192204