000 02087nam a2200229 a 4500
005 20180314172008.0
008 120620t 2012ck r 000 f spa d
020 _a9789587583939
040 _aCO-BoUGC
_cCO-BoUGC
041 0 _aspa
082 0 4 _aCo863.42
_bV155u
_221
100 1 _aVallejo Rendón, Fernando
_d1942-
_9111586
245 1 3 _aEl cuervo blanco
_cFernando Vallejo Rendón
250 _a2a ed.
260 _aBogotá
_bRandom House
_bPrisa Ediciones
_bAguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A
_c2012
300 _a379 p
_c24 cm
490 0 _aAlfaguara
520 1 _aRufino José Cuervo era un hombre insólito: en el país de los doctores aspirantes a la presidencia ni era doctor ni aspiraba a nada. Por su familia había nacido para el poder, pero lo despreciaba. Aunque no pasó por la universidad y se enseñó solo, llegó a saber lo que nadie de este idioma. Dejó su país para no volver y se fue a Francia donde acometió una obra colosal, el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, la empresa más delirante de la raza hispánica. Ignacio de Loyola, Teresa de Avila, Cortés, Pizarra, don Quijote y otros de su talla, comparados con él son aprendices de desmesura. Friedrich August Pott, el gran lingüista de su tiempo, en una carta en latín que le escribió desde Alemania lo llamó corvus albus, «el cuervo blanco», aludiendo con la comparación a su apellido y a un ser excepcional entre los de su especie, los del remoto y extraño país de los Andes. El Diccionario se le quedó inconcluso. Molesto tal vez porque un simple mortal en una mísera vida pretendiera abarcar tanto, todo un idioma, Dios no quiso que lo terminara. Quiso en cambio (designios suyos inescrutables) que este hombre puro, generoso y de alma grande entrara en su Gloria. El cuervo blanco incoa y lleva a feliz término su proceso de canonización. A san Rufino José Cuervo se le puede rezar pues con devoción y pedir con confianza.
650 1 7 _aNovela colombiana
_2LEMB
_9111587
650 2 7 _aLiteratura colombiana
_2LEMB
_9111588
942 _2ddc
_cBKLIT
_02
999 _c193912
_d193912