000 03821nam a2200301 a 4500
999 _c196844
_d196844
005 20180815162134.0
008 151120s2014 ck ao gr 000 0dspa d
020 _a9789585816763
040 _aCO-BoUGC
_cCO-BoUGC
_d22
041 0 _aspa
082 0 4 _a364.15
_bC654b
_221
110 2 _aCentro Nacional de Memoria Histórica
_cBogota (Colombia)
_9129960
245 1 0 _aBalance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas
_cCentro Nacional de Memoria Histórica ; relatora del informe Luz Marina Monzón Cifuentes
250 _a1a edición
260 _aBogotá
_bImprenta Nacional
_bCentro Nacional de Memoría Historíca
_c2014
300 _a217 páginas
_bilustraciones, fotos
_c23 cm
490 _aCentro Nacional de Memoría Historíca.Desaparición forzada
_v4
504 _aIncluye referencias bibliográficas (páginas 191-209) e índice
505 0 _a1.Los derechos de las víctimas y las obligaciones del estado ; 2. Balance de la acción del estado frente al derecho a no ser víctima de desaparición forzada(deber de prevención) ; 3. Balance de la acción del estado frente al derecho a la búsqueda de los desparecidos forzadamente ; 4. Balance de la acción del estado frente al derecho a la investigación de la desaparición forzada ; 5. Balance de la acción del estado frente al derecho de las víctimas y sus familias a recibir asistencia y atención respecto a los efectos que tiene en sus vidas la desaparición forzada ; 6. Balance de la acción del estado frente al derecho de las víctimas a ser reparadas integralmente ; 7. Recomendaciones para el fortalecimiento de la protección y garantía de las personas a no ser víctimas de desaparición forzada
520 1 _a ¿Ha sido eficaz el Estado colombiano para combatir, prevenir y sancionar a los responsables de un crimen contra la humanidad como la desaparición forzada de personas? Luego de leer este informe, lamentablemente la respuesta es que el Estado colombiano no ha sido eficaz en cumplir con esas obligaciones. Lo mismo puede decirse del papel del Estado en materia de búsqueda de las víctimas directas de la desaparición forzada. Durante muchos años se creyó que la razón de la ineficacia del Estado radicaba, fundamentalmente, en que la desaparición forzada de personas no era un delito en el Código Penal colombiano. Pero luego de su tipificación, en el año 2000, y pese a que desde entonces se cuenta con mejores mecanismos para combatir ese crimen tan atroz, no se puede afirmar que hayan sido sustanciales los cambios en la acción del Estado contra la desaparición forzada ni que los mismos hubieran sido suficientemente persuasivos para evitar la repetición de esas conductas. Las acciones desarrolladas hasta este momento por las diversas instancias del Estado no encuentran canales de implementación apropiados para garantizar de manera efectiva y oportuna los derechos a la prevención, la búsqueda, la investigación, la asistencia y la reparación integral, aunque son herramientas formuladas para dar respuesta a varios de los derechos de las víctimas de desaparición forzada. Asimismo, algunas medidas, aunque se han puesto en funcionamiento desde hace algún tiempo (tipificación del delito, CBPD, MBU, PNB, entre otros), no han logrado un desarrollo apropiado para responder a los derechos y requerimientos de las víctimas
650 1 7 _aPersonas desaparecidas
_zColombia
_2LEMB
_9129961
650 2 7 _aPersonas desaparecidas
_xResponsabilidad del Estado
_zColombia
_2LEMB
_9129962
650 2 7 _aDelitos contra la persona
_zColombia
_2LEMB
_9129963
650 2 7 _aConflicto armado
_zColombia
_2LEMB
_9129964
650 2 7 _aAcción del Estado (Derechos civiles)
_2LEMB
_9129965
700 1 _aMonzón Cifuentes, Luz Marina
_erelatora
_933342
942 _2ddc
_cPRE
_n0