000 02158cam a2200277 a 4500
005 20220706184531.0
008 130611s2013 sp |||fr|||| 001 0bspa d
020 _a9788446037996
040 _aCO-BoUGC
_cCO-BoUGC
_e16
041 1 _aspa
_heng
082 0 4 _a307.76
_bH179c
_223
100 1 _aHarvey, David
_9329206
245 _aCiudades Rebeldes, del derecho de la ciudad a la revolución urbana
_cDavid Harvey; traducción por Juan María López de Sa y de Madariaga
250 _a1a edición
260 3 _aEspaña
_bAkal
_c2013
300 _a238 páginas
_c22 cm
505 1 _aPrimera parte: el derecho a la Ciudad. -- Segunda parte: Ciudades rebeldes
520 1 _aMucho antes de que se creara el movimiento 15-M u Occupy Wall Street, las ciudades del mundo moderno se habían convertido en focos de la política revolucionaria, en los que emergían a la superficie las corrientes más profundas del cambio social y político. Las ciudades han sido, desde siempre, objeto de reflexión utópica y revolucionaria. Sin embargo, al mismo tiempo, la ciudad ha sido centros de la acumulación capitalista y línea del frente en las luchas por el control del acceso a los recursos urbanos así como de la calidad y organización de la vida cotidiana. ¿A quién corresponde ese control de la urbe, a los financieros y promotores inmobiliarios, o al pueblo? Ciudades rebeldes sitúa la ciudad en el centro de la lucha de clases y en torno al capital, desde Johannesburgo hasta Bombay y desde Nueva York hasta São Paulo. Dirigiendo su atención tanto a la Comuna de París como al movimiento Occupy Wall Street y los disturbios en Londres, Harvey se pregunta cómo se pueden reorganizar las ciudades de una forma socialmente más justa y ecológicamente más sana, y cómo se pueden convertir en el centro de la resistencia anticapitalista
650 1 7 _aPolítica
_xSociedad
_2LEMB
_9386429
650 2 7 _xJusticia social
_2LEMB
650 2 7 _xCapitalismo
_2LEMB
650 2 7 _aProcesos sociales
_2LEMB
_9157578
650 2 7 _xLucha de clases
_2LEMB
_9147411
700 1 _aLópez de Sa y de Madariaga, Juan María
_etraductor
_9386430
942 _2ddc
_cBK
_e20
_n0
999 _c241516
_d241516