000 05364nam a22002177a 4500
999 _c241799
_d241799
005 20201112213029.0
008 181219b2018 ck ||||r|||| 00| 0 spa d
020 _a9789586800839
082 _222
_a620.002
_bA185AS
100 _aAsociación Colombiana de facultades de ingeniería
_9332002
245 _aAseguramiento de la calidad y mejora de la educación en ingeniería: Experiencias en América Latina
_cAsociación Colombiana de facultades de ingeniería
260 _aBogotá
_bAsociación Colombiana de facultades de ingeniería
_c2018
300 _a198 p.
_c23 cm.
500 _aEl esfuerzo de cada uno de los autores y de CONFEDI y ACOFI como entidades responsables de hacer realidad este primer trabajo conjunto, refleja que en Latinoamérica se ha venido desarrollando un valioso trabajo para lograr que los programas de ingeniería garanticen la excelencia a partir de su propio contexto, de manera que cada día se contribuya a que la región crezca en pro del avance social.
505 _aPresentación.-- Introducción.-- El área de impacto de la acreditación de programas de ingeniería.-- Algunos rasgos normativos de la acreditación en Colombia.-- El lugar de la calidad en el contexto social.-- Los lineamientos para la acreditación de programas de ingeniería en Colombia.-- Acreditación e impactos deseables.-- Referencias.-- Aprendizaje centrado en el estudiante: un enfoque imprescindible para la educación en ingeniería.-- Introducción.-- ¿Qué es el aprendizaje centrado en el estudiante?.-- ¿Cómo implementar en la práctica un ACE?.-- La evaluación en el ACE.-- A modo de conclusión.-- Referencias.-- La formación de ingenieros en Argentina. El proceso de aseguramiento de la calidad.-- Parte 1. Antecedentes.-- Parte 2. Informe final del Proyecto: Modelo de formación del ingeniero argentino.-- Parte 3. Proyecto de Acreditación de Carreras de Grado de Ingeniería.-- Bibliografía.-- Diseñando los nuevos estándares de acreditación de carreras de ingeniería en Argentina. Aseguramiento de la calidad y mejora de la educación en ingeniería.-- Introducción.-- Marco formal para la acreditación de carreras en Argentina.-- Sobre la acreditación de las ingenierías en Argentina (Breve reseña 1998-2016).-- Sobre la redacción de los primeros estándares de acreditación de ingeniería en Argentina.-- La revisión de las actividades reservadas por parte del Consejo Interuniversitario Nacional.-- Nuevos escenarios, nuevos desafíos.-- El gran desafío de “las competencias”.-- El proceso de diseño de nuevos estándares.-- La síntesis del proceso de desarrollo de nuevos estándares.-- Conclusiones.-- Referencias.-- Lineamientos curriculares de programas de ingeniería con proyección social en la Universidad del Valle – Colombia.-- Introducción.-- Lineamientos generales de diseño curricular en los programas de ingeniería de la Universidad del Valle.-- Desafíos en la implementación de las propuestas curriculares.-- Sistemas de acreditación internacional: expectativas.-- Sistemas de seguimiento a la evaluación.-- Enfoque Social de la Ingeniería.-- Conclusiones.-- Bibliografía.-- Proceso e impacto de la acreditación internacional en un programa de Ingeniería.-- Introducción.-- ¿Por qué empezar un proceso de acreditación?.-- ¿Con qué agencias acreditarse?.-- ¿Cómo se realizó el proceso?.-- ¿Cuál fue el equipo de trabajo?.-- ¿Cuánto esfuerzo y tiempo toma?.-- ¿Cuántos recursos demanda?.-- Conclusiones.-- Referencias.-- Desafíos de la acreditación de programas de ingeniería en Ecuador.-- Introducción.-- La evaluación en las instituciones de educación superior.-- La evaluación de las instituciones, carreras y programas de educación superior en Ecuador.-- Proceso frente a la acreditación de programas .-- Desafíos de la evaluación y acreditación de las carreras de ingeniería.-- A manera de conclusión.-- Referencias.-- Los desafíos del aseguramiento de la calidad en la formación de ingenieros: el caso de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile.-- Introducción.-- Antecedentes.-- Descripción del proceso de gestión de información.-- Resultados.-- Conclusiones.-- Bibliografía.-- GRANA: Modelo de evaluación para la acreditación internacional de la educación superior para América con intervención de expertos multinacionales y su impacto en la formación humana.-- El modelo.-- Impacto.-- Trabajo futuro.-- Bibliografía.-- La contribución de Laccei en la acreditación internacional en ingeniería en América Latina y el Caribe.-- Introducción.-- ¿ Por qué es necesaria la acreditación en América Latina y el Caribe?.-- ¿Y ahora qué?.-- ¿Qué hacemos?.-- Conclusión.-- Referencias.-- Propuestas para el mejoramiento de la educación en ingeniería en América Latina.-- Introducción.-- Factores para el mejoramiento de la educación y formación en ingeniería.-- Referencias.
650 _2LEMB
_aINGENIERÍA
_xENSEÑANZA
_9349664
650 _2LEMB
_aACREDITACIÓN (EDUCACIÓN)
_9349665
650 _2LEMB
_aCALIDAD DE LA EDUCACIÓN
_9349666
856 _uhttps://confedi.org.ar/wp-content/uploads/2018/07/Aseguramiento_CONFEDI_ACOFI-baja.pdf
942 _2ddc
_cBK
_h620.002