000 02944nam a22002177a 4500
005 20230705185730.0
008 230705b ck ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9789585456914
041 _aspa
082 _222
_a711
_bA484
110 _aAguilera Martínez, Fabián Adolfo et al.
_9390859
245 _aEl borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación 
_cFabián Adolfo Aguilera Martínez
250 _a1a ed.
260 _aBogotá
_bUniversidad Católica de Colombia
_bUniversidad La Gran Colombia - Bogotá
_c2019
300 _a288 p.
_c23 cm.
505 _aConcepto de borde, límite y frontera desde el espacio geográfico.-- El desarrollo sustentable como debe ser de la intervención en el borde urbano.-- Capacidad de carga, concepto para la equidad de un escenario sostenible.-- Compacidad urbana en el contexto de borde urbano.-- Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la dimensión social en la perspectiva de desarrollo sustentable en zonas periurbanas.-- Perspectiva multidimensional del desarrollo sustentable para el borde urbano.-- Indicadores de compacidad urbana. Instrumento para el borde urbano.-- Indicadores aplicados a la capacidad de carga. Instrumento para equilibrar el desarrollo del borde urbano.-- Experiencias y aproximaciones de diseño centraddo en la persona con implicaciones territoriale a pequeña escala.
520 _aEl borde urbano, como territorio complejo, es un espacio de reflexión multidisciplinar, multiescalar y multiactoral, que ofrece una discusión en torno a los asentamientos humanos sobre las periferias y, a la vez, se constituye en un espacio de actuación para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. La primera parte de este libro presenta distintas reflexiones desde la complejidad sobre el concepto de borde como espacio geográfico y nos lleva a considerar el desarrollo sustentable como debe ser para alcanzar el equilibrio, entendiendo la capacidad de carga como atributo para el desarrollo y la compacidad urbana como parte de la estrategia eficiente para la construcción social del hábitat de borde. La visión mulltidisciplinar entiende al sujeto y su comunidad como autores de su territorio y desde la dimensión social fundamenta el principio de empoderamiento para el trabajo participativo y la acción de investigación. Se destaca en la segunda parte una serie de estrategias que resultan de la construcción de indicadores e instrumentos capaces de ocupar el territorio de manera sustentable, que concluye con un marco de ejemplos realizados por los autores en territorios e borde y que, como impacto, reconstruyen la habitabilidad desde intervenciones simples y que se convierten en escenarios que resuelven la complejidad de los territorios de borde bajo realidades tangibles.
650 _2LEMB
_aUrbansimo
_9390860
650 _aDesarrollo sostenible
942 _2ddc
_cPRE
_h711
_n0
999 _c255001
_d255001