000 03976nam a2200457 a 4500
005 20230812115245.0
008 230812s2023 ck abd|gr|||| 00| 0 spa d
020 _a9789585489127
040 _aCO-BoUGC
_cCO-BoUGC
_d16
041 0 _aspa
082 0 4 _a333.91861
_bE778e
_223
245 1 0 _aEstudio nacional del agua 2022
_cMinisterio de Ambiente y Desarrollo sostenible, IDEAM; Nelson Omar Vargas Martínez ...[entre otros]
250 _a1a edición
260 3 _aBogotá
_bMinisterio de Ambiente y Desarrollo sostenible, Instituto de Hidrología, Meteorología, Estudios Ambientales (Ideam)
_c2023
300 _a464 páginas
_bIlustraciones; gráficas; mapas; tablas
_c28 cm.
505 0 _a 1. Contexto geográfico y socioeconómico nacional -- 2. Enfoque conceptual y metodológico de la evaluación integral del agua en el ENA 2022 -- 3. Disponibilidad y variabilidad del agua superficial en Colombia -- 4. Estado del conocimiento de las aguas subterráneas en Colombia -- 5. Dinámica de sedimentos -- 6. Hidrología isotópica en Colombia -- 7. Usos del agua en Colombia -- 8. Calidad del agua en Colombia -- 9. Susceptibilidad al desabastecimiento hídrico en municipios -- 10. Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia – ODS6 10.1 Aportes del Ideam para el reporte de indicadores ODS -- 11. Análisis integrado del agua en Colombia -- 12. Consideraciones finales sobre la evaluación nacional del agua en Colombia
520 1 _aEl Estudio presenta además un sistema de indicadores para traducir la información técnico-científica a cualquier institución, gremio, comunidad o para la ciudadanía en general. También se disponen algunos anexos de utilidad para entidades territoriales y ambientales, sectores económicos, instituciones académicas, centros de investigación, ONG y organizaciones sociales. Al final del estudio se realiza un análisis integrado para categorizar condiciones de criticidad en las áreas, zonas y subzonas hidrográficas del país. De esta manera, se pone a disposición del país una versión actualizada del ENA que refleja el estado de la información y conocimiento del agua en el país, como referente para gestionar, planificar, tomar decisiones y, ante todo, crear conciencia en las instituciones, sectores económicos y en la sociedad toda sobre la necesidad inaplazable de aprovechar de manera sostenible, proteger, conservar, restaurar y cuidar el patrimonio hídrico nacional y la salud de los ecosistemas. Esta intención solo es posible a partir de la articulación institucional, y de la participación de la academia y de las comunidades asentadas en los territorios, puesto que el agua es un asunto de interés y responsabilidad general.
650 1 7 _aAgua
_vinvestigaciones
_zColombia
_2LEMB
_9391777
650 2 7 _aRecursos hídricos
_vinvestigaciones
_zColombia
_2LEMB
_9391778
650 2 7 _aAbastecimiento de agua
_vinvestigaciones
_zColombia
_2LEMB
_9391779
650 2 7 _aAgua
_xmedio ambiente
_xmediciones
_2LEMB
_9391780
700 1 _aVargas Martínez, Nelson Omar
_9391781
700 1 _aGarcía Herrán, Martha
_9391782
700 1 _aBernal Quiroga, Fabio Andrés
_9391783
700 1 _aRosero Mesa, María Constanza
_9391784
700 1 _aVega Viviescas, Carolina
_9391785
700 1 _aGonzález Rojas, Jorge Andrés
_9391786
700 1 _aFigueroa Ortiz, Carlos Albeiro
_9391787
700 1 _aCeballos Liévano, Jorge Luis
_9328544
700 1 _aGómez García, Emilio Andrés
_9391788
700 1 _aSalamanca Jiménez, Sandra Patricia
_9391789
700 1 _aToro Espitia, Luis Eduardo
_9391790
700 1 _aArévalo Uribe, Diego 
_9391791
700 1 _aOnofre Encinales, Consuelo Helena
_9391792
700 1 _aTetay Botía, Claudia Nicol
_9391793
700 1 _aGonzález Valencia, Juan Esteban
_9391794
700 1 _aCárdenas Bustamante, Omayda
_9391795
700 1 _aMarín Salazar, Jenny Paola
_9391796
700 1 _aOsorio Osuna, Juan Gabriel
_9391797
942 _2ddc
_cBK
_n0
999 _c255050
_d255050