000 02053nam a2200265 a 4500
005 20240424163742.0
008 240424t2010 sp |||gr|||| 001 0 spa d
020 _a9788481646047
040 _aCO-BoUGC
_cCO-BoUGC
_d16
041 1 _aspa
_hfre
082 0 4 _a153.12
_bR426m
_223
100 1 _aRicoeur, Paul
245 1 3 _aLa memoria, La historia, el olvido
_cPaul Ricoeur, traducción por Agustín Neira
250 _a2a edición
260 3 _aMadrid
_bTrotta
_c2010
300 _a684 páginas
_c23 cm
490 0 _aEstructuras y procesos
_aFilosofía
505 1 _aI. De la memoria y de la reminiscencia -- II. Historia/ epistemología -- III. La condición histórica
520 1 _aA raíz de las manipulaciones y abusos a los que la memoria se ve sometida, bien sea por parte de las ideologías que imponen el olvido, o de las conmemoraciones forzadas que imponen el recuerdo, Ricoeur postula una política de la justa memoria. La memoria, la historia y el olvido retoma la problemática de la narración histórica planteada por el autor en sus anteriores obras, pero centrándose esta vez en la representación del pasado y ocupándose así de dos aspectos que habían sido omitidos: la memoria y el olvido. La fenomenología de la memoria, la epistemología de la historia y la hermenéutica de la condición histórica son los tres métodos escogidos para abordar esta obra. Pese a que consta de tres partes muy definidas, la pregunta por lo que sucede con la representación presente de una cosa ausente (eikon) recorre todo el libro. Por último, el autor da una vuelta de tuerca más a la cuestión de la representación del pasado preocupándose por el perdón, un tema que de alguna manera condiciona la constitución de la memoria y la historia y marca el olvido
650 1 7 _aMemoría
_xhistoria
_2LEMB
_9395460
650 2 7 _aReconocimiento (psicología)
_2LEMB
_9395461
650 2 7 _aSistemas de representación de información
_xaspectos filosóficos
_9395462
700 1 _aNeira, Agustín
_eTraductor
_9395463
942 _2ddc
_cBK
_n0
999 _c255250
_d255250