000 | 01738nam a22001937a 4500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20250513094744.0 | ||
008 | 250513b sp ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
020 | _a9788425223709 | ||
041 | _aspa | ||
082 |
_222 _a711.4 _bC122 |
||
100 |
_aCacciari, Massimo _9397735 |
||
245 | _aA cidade = La ciudad | ||
250 | _a1a ed. | ||
260 |
_aBarcelona _bGustavo Gili _c2010 |
||
300 | _a76 p. | ||
520 | _aEn un texto surgido de una serie de ponencias Massimo Cacciari recorre la historia de la ciudad a través de su sustrato más profundo y lanza una provocativa reflexión filosófica y estética. El recorrido comienza en Grecia y Roma, que ofrecen dos modelos antagónicos de ciudad: la polis griega, de naturaleza étnica y, por definición, endogámica y estanca; y el modelo legalista de la civitas romana, una ciudad cuya esencia programática la lleva a abrirse y a crecer inexorablemente. Heredera del modelo romano, la ciudad moderna europea se debate entre su condición de morada, de espacio de acogida y encuentro de una comunidad, y su condición de máquina, de escenario de intercambio y negocio. Más adelante, en la metrópolis contemporánea, la producción y el mercado marcan el desarrollo de la ciudad y arrinconan definitivamente los posos de la historia a través del confinamiento de los cascos antiguos. Hoy habitamos la posmetrópoli, la ciudad territorio. Y, aunque nuestros cuerpos sigan reclamando la necesidad de lugares, la posmetrópoli impone una geografía que se ha desprendido de parámetros espaciales para imponer otros, los temporales, donde los edificios se convierten en acontecimientos y las distancias en duraciones | ||
650 | _2LEMB | ||
942 |
_2ddc _cPRE _h711 _n0 |
||
999 |
_c255653 _d255653 |