000 02106nam a22002897a 4500
001 54532
005 20140210115712.0
008 110215s2009 a gr 000 0 spa u
020 _a9788496964419
040 _aUGC
_cUGC
_dLuisa
041 0 _aspa
082 0 4 _a984
_bB196c
_221
100 1 _aBayo, Ciro
_d1860-1939
245 1 0 _aChuquisaca o la plata perulera
_bcuadros históricos, tipos y costumbres del alto Perú (Bolivia)
_cCiro Bayo ; edición de M. Ángeles Sastre Ruano
250 _a1a ed.
260 _aMadrid
_bEdiciones del Viento
_c2009
300 _a139 p
_c24 cm.
505 1 _a1. La plata perulera ; 2. Una ojeada a la ciudad moderna ; 3. Colón en la rábida ; 4. La enseñanza en Bolivia ; 5. Parnaso boliviano ; 6. La prensa ; 7. El romance criollo ; 8. Amenidades parlamentarias ; 9. Martirologio presidencial ; 10. De Sucre a Melgarejo ; 11. Maltirologio presidencial ; 12. Concluye la nómina presidencial ; 13. El soldado boliviano ; 14. El andícola altoperuano ; 15. El quechua y el aimara ; 16. Los choclos ; 17. Los viracochas ; 18. La gringada ; 19. Capítulo de cargos mutuos
520 1 _aCiro Bayo entra en Sucre, antigua Chuquisaca, tras recorrer 273 leguas a caballo desde Tucumán (Argentina), un día de enero de 1892. Se queda durante cinco años en la por entonces capital de Bolivia y allí emprenden la aventura de montar un colegio de la noche a la mañana, en el que educará a los hijos de lo más granado de la ciudad y que luego endosará a un verdadero profesor titulado
651 4 _aBolivia
_xHistoria
651 4 _aBolivia
_xVida social y costumbres
651 4 _aChiquisaca (Bolivia)
_xVida social y costumbres
700 1 _aSastre Ruano, María Angeles
_eed.
942 _2ddc
_h984
_cBK
952 _w2010-08-03
_p0000000080128
_r2011-03-22
_40
_00
_6984_B196C
_971197
_bUGC
_10
_o984 B196c
_d2010-08-03
_t2
_70
_cGEN
_g128400.00
_yBK
_s2010-04-15
_l2
_aUGC
952 _w2010-08-03
_p0000000080185
_r2011-03-22
_40
_00
_6984_B196C
_971198
_bUGC
_10
_o984 B196c
_d2010-08-03
_t1
_70
_cGEN
_g128400.00
_yBK
_s2010-04-15
_l2
_aUGC
999 _c36568
_d36568