000 03531cam a22003254a 4500
001 58881
005 20140210120241.0
008 110215s2009 a gr 000 0 spa u
020 _a9788497429177
040 _aUGC
_cUGC
_dZoralla
041 0 _aspa
082 0 4 _bL177m
_221
_a860.9
100 1 _aLarraz, Fernando
245 1 3 _aEl monopolio de la palabra
_bel exilio intelectual en la España franquista
_cFernando Larraz
250 _a1a ed.
260 _aMadrid
_bBiblioteca Nueva
_c2009
300 _a335 p
_c23 cm.
504 _aIncluye referencias bibliográficas e índice
505 1 _a1. Mitología del destierro en el primer franquismo ; 2. El intelectual exiliado en la primera posguerra , 3. El rescate de los viejos liberales ; 4. La historiografía literaria de los años 40 y 50 y los escritores exiliados ; 5. La polémica entre intransigentes y comprensivos ; 6. El proyecto comprensivo aplicado al exilio ; 7. El exilio republicano en la literatura peninsular de los años 50 y 60 , 8. Ínsula del exilio intelectual en el mar del franquismo ; 9. Camilo José Cela, los papeles de Son Armadans y el exilio intelectual ; 10. La revista índice y el tratamiento de los exiliados ; 11. Marra-opez, Nora, Alborg y el giro historiográfico hacia la literatura del exilio ; 12. De las revueltas estudiantiles de 1956 a los veinticinco años de paz y los últimos años del régimen ; 13. De retornos. Los casos de Max Aub y Ramón J. Sender ; 14. La censura franquista ante un boom menor:el de la narrativa del exilio
520 1 _a“Franco no sólo ganó la guerra, sino que ha envenenado la Historia ganando a todos los paños”, exclama con excepcional clarividencia un escritor exiliado nacido de la imaginación de Max Aub. Entre las múltiples perspectivas para abordar la problemática del exilio literario, este estudio se centra en cómo se llevó a cabo aquel envenenamiento, deteniéndose a examinar una de sus estratagemas: impedir que los exiliados entrasen a formar parte de la tradición cultural, relegándolos al olvido o, cuando menos, divulgando una imagen distorsionada de ellos. El monopolio de la palabra se enfrenta, desde múltiples perspectivas, a la problemática ausencia/presencia de los intelectuales exiliados en la España franquista, estudiando las diversas maneras en que se manipuló su recepción. Para ello, han sido recopilados y analizados una considerable cantidad de discursos (artículos de prensa, historias literarias, dictámenes de censura, etc.). El resultado no es sólo una explicación de la ausencia generalizada del hábeas del exilio en los cánones de la cultura española, sino un planteamiento en profundidad acerca de qué significó crear, pensar y escribir desde el exilio
650 1 4 _aEscritores exiliados
_zEspaña
_xHistoria y crítica
650 1 4 _aIntelectuales
_zEspaña
_xHistoria
_ySiglo XX
650 1 4 _aLiteratura española
_ySiglo XX
_xHistoria y crítica
650 1 4 _aRefugiados políticos
_zEspaña
_xHistoria
_ySiglo XX
651 0 _aEspaña
_xVida intelectual
_ySiglo XX
651 0 _aExpatriación en literatura
942 _2ddc
_h860
_cBK
952 _w2010-08-03
_p0000000082798
_r2011-03-25
_40
_00
_6860_900000000000000_L177M
_976605
_bUGC
_10
_o860.9 L177m
_d2010-08-03
_t1
_70
_cGEN
_g140000.00
_yBK
_s2010-11-18
_l2
_aUGC
952 _w2010-08-03
_p0000000082799
_r2011-09-23
_40
_00
_6860_900000000000000_L177M
_976606
_bUGC
_10
_o860.9 L177m
_d2010-08-03
_t2
_70
_cGEN
_g140000.00
_yBK
_s2011-02-12
_l6
_aUGC
999 _c38348
_d38348