000 02266cam a2200253 a 4500
005 20140210120628.0
008 110215s2008 sp gr 000 0 spa d
020 _a9788498363951
041 0 _aspa
082 0 4 _a301
_bG453p
_221
100 1 _aGiner de los Ríos, Francisco
_d1839-1915
245 1 3 _aLa persona social
_bestudios y fragmentos
_cFrancisco Giner de los Ríos ; edición y estudio preliminar a cargo de José Luis Monereo Pérez
250 _a1a ed.
260 _aGranada
_bComares
_c2008
300 _a260 p.
_c24 cm.
490 0 _aBiblioteca Comares de ciencia jurídica
490 0 _aCrítica del derecho. Clásicos andaluces del pensamiento político y jurídico
_v2
505 0 _aSobre la idea de la personalidad ; La teoría de la persona social en los juristas y sociólogos de nuestro tiempo ; Las personas sociales en la ética de Wundt :La segunda teoría de Wundt ; El estado de la persona social ; El individuo y el estado ; Un libro de Schäffle ; Principales doctrinas tocante a la soberanía
520 1 _aEl tipo de krausismo que forjaron hombres como Julián Sainz del Río, Nicolás Salmerón, Francisco Giner de los Ríos (Ronda, 1839-Madrid, 1915), Gumersindo de Azcárate, Fernando de Paula Canalejas, Emilio Castelar, etcétera (como después, a su estela, todo el llamado «Grupo de Oviedo», con figuras tan destacadas por Adolfo Posada, Adolfo Buylla, Rafael Altamira, entre otros, que en una nítida inflexión evolucionarían hacia el liberalismo social) era un krausismo liberal y de fuerte impregnación organicista. Es evidente que no todo el krausismo español tuvo esa caracterización. Existió también un krausismo diferente, de tipo conservador. El krausismo liberal progresista es un krausismo que defendería ciertas formas de democracia frente a la dictadura y el sistema del Antiguo Régimen Absolutista. Llevaría a la práctica política el ideario de la filosofía krausista. La primera «cuestión universitaria» se produce en 1867, y terminó, como es sabido, con la expulsión de Julián Sanz del Río de su cátedra
650 1 7 _aSociología
_vTeorías
_2LEMB
650 2 7 _aAntropología filosófica
_2LEMB
700 1 _aMonereo Pérez, José Luis
_eed.
942 _2ddc
_h301
_cBK
999 _c39705
_d39705