Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Reconstrucción del hábitat un proceso de territorialización del habitante en condición de cuerpo desarraigado en la ciudad de Medellín. Asentamiento Altos de la Torre Cristian Abad Restrepo

Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Coleccion en Maestria en hábitadDetalles de publicación: Medellín Universidad Nacional de Colombia, 2019Edición: 1a ediciónDescripción: 147 paginas 24 cm ilustracionesISBN:
  • 9789587836110
  • 9789587836127
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 307.336 A113r 23
Contenidos:
Contexto de la situación de desarraigo territorial y su incidencia en la ciudad de Medellín ; Capítulo I. Construcción conceptual: una perspectiva compleja sobre la noción de hábitat ; Perspectiva ambiental compleja ; Fundamentos interpretativos de la reconstrucción del hábitat: aproximación desde la autopoiesis, la figura estética del rizoma y la reterritorialización y desterritorialización ; Reconstruir al habitar ; Asentamiento: expresión del habitar ; El concepto de territorio conexo al hábitat ; La ruptura territorial y la condición de cuerpo desarraigado ; El cuerpo como método de encuentro de huellas territoriales ; El territorio como prolongación del habitante en su condición de cuerpo desarraigado ; Capítulo 2. Reconstrucción del hábitat en Altos de la Torre ; Primer momento ; Lectura territorial y descripción del asentamiento Altos de la Torre: observación multisensorial y física ; Estructura intersticial del asentamiento ; Intersticio territorial 1 ; Zona intermedia o central del asentamiento ; Intersticio territorial 2 ; Zona alta del asentamiento ; Segundo momento ; Ejercicios de la territorialidad del miedo: ruptura en la trama tierra-territorio ; Tercer momento ; Vivienda y urbanización: necesidad inconmensurable del habitar.
Revisión: La presente investigación está centrada en interpretar el proceso de la reconstrucción del hábitat-territorio de los habitantes que se desplaza-ron en condición de cuerpos desarraigados a la ciudad de Medellin, que fueron afectados por la instalación de una geografía del terror armada en el campo. La condición de desarraigo es producto de las escisiones de la trama tierra-territorio, es decir, de su hábitat. Así, desplazarse a la ciudad obligada-mente y volver a construir su hábitat implica ejercer diferentes territorialidades en ella, lo que configura un proceso de territorialización y apropiación del espacio. Reinstalar los hábitos en el proceso de reconstrucción del hábitat, además de adecuarlos y adaptar-los a la ciudad, implicó abordar la territorialización como categoría conceptual, puesto que de la construcción del territorio, como medio, se derivan los tejidos y las relaciones que se restablecen. La vivienda, la inserción a la vida económica o medios subsistencia y la representación sociocultural de la geografía perdida, son los elementos claves para comprender la reconstrucción del hábitat. Es decir, un volver a construir todas las tramas de vida que dan sentido para sobrevivir en un contexto urbano. Así, la reconstrucción del hábitat es múltiple, compleja y rizomática porque incluye infinidades de aspectos y de prácticas territoriales evidenciados en los asentamientos y en las calles de la ciudad. Para encarar la complejidad del fenómeno estudia-do se propone una metodológica llamada triángulación o multimétodo, y para interpretarlo, se utiliza-ron los más diversos conceptos como territorio, reterritorialización, desterritorialización, autopole-sis, rizoma etc., teniendo como guía el pensamiento ambiental complejo.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 307.336 A113r (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000141188

Contexto de la situación de desarraigo territorial y su incidencia en la ciudad de Medellín ; Capítulo I. Construcción conceptual: una perspectiva compleja sobre la noción de hábitat ; Perspectiva ambiental compleja ; Fundamentos interpretativos de la reconstrucción del hábitat: aproximación desde la autopoiesis, la figura estética del rizoma y la reterritorialización y desterritorialización ; Reconstruir al habitar ; Asentamiento: expresión del habitar ; El concepto de territorio conexo al hábitat ; La ruptura territorial y la condición de cuerpo desarraigado ; El cuerpo como método de encuentro de huellas territoriales ; El territorio como prolongación del habitante en su condición de cuerpo desarraigado ; Capítulo 2. Reconstrucción del hábitat en Altos de la Torre ; Primer momento ; Lectura territorial y descripción del asentamiento Altos de la Torre: observación multisensorial y física ; Estructura intersticial del asentamiento ; Intersticio territorial 1 ; Zona intermedia o central del asentamiento ; Intersticio territorial 2 ; Zona alta del asentamiento ; Segundo momento ; Ejercicios de la territorialidad del miedo: ruptura en la trama tierra-territorio ; Tercer momento ; Vivienda y urbanización: necesidad inconmensurable del habitar.

La presente investigación está centrada en interpretar el proceso de la reconstrucción del hábitat-territorio de los habitantes que se desplaza-ron en condición de cuerpos desarraigados a la ciudad de Medellin, que fueron afectados por la instalación de una geografía del terror armada en el campo. La condición de desarraigo es producto de las escisiones de la trama tierra-territorio, es decir, de su hábitat. Así, desplazarse a la ciudad obligada-mente y volver a construir su hábitat implica ejercer diferentes territorialidades en ella, lo que configura un proceso de territorialización y apropiación del espacio.

Reinstalar los hábitos en el proceso de reconstrucción del hábitat, además de adecuarlos y adaptar-los a la ciudad, implicó abordar la territorialización como categoría conceptual, puesto que de la construcción del territorio, como medio, se derivan los tejidos y las relaciones que se restablecen. La vivienda, la inserción a la vida económica o medios subsistencia y la representación sociocultural de la geografía perdida, son los elementos claves para comprender la reconstrucción del hábitat. Es decir, un volver a construir todas las tramas de vida que dan sentido para sobrevivir en un contexto urbano.

Así, la reconstrucción del hábitat es múltiple, compleja y rizomática porque incluye infinidades de aspectos y de prácticas territoriales evidenciados en los asentamientos y en las calles de la ciudad. Para encarar la complejidad del fenómeno estudia-do se propone una metodológica llamada triángulación o multimétodo, y para interpretarlo, se utiliza-ron los más diversos conceptos como territorio, reterritorialización, desterritorialización, autopole-sis, rizoma etc., teniendo como guía el pensamiento ambiental complejo.

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha