Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

La construcción de la ciencia en la universidad medieval apuntes acerca del debate epistemológico en el Siglo XIII Carlos Mateo Martínez Ruiz

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Detalles de publicación: Córdoba [Argentina] Brujas 2005Edición: 1a edDescripción: 193 p. 21 cmISBN:
  • 9871142757
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 509 M177c 21
Contenidos:
1. El debate universitario y su recensión historiográfica ; 2. El surgimiento de la Universidad y la constitución ; 3. La primera generación de Teólogos de Paris ; 4. Guillaume d´Auxerre y la analogía entre artículos de fe y primeros principios de la ciencia ; 5. La primera escuela de los Dominicos en Paris ; 6. La primera escuela de los Franciscanos en Paris ; 7. El inicio del debate en la Universidad de Oxford ; 8. Buenaventura de Bagnoregio ; 9. Tomás de Aquino y la teoría de la subalternación de la ciencia ; 10. La libertas theologiae contra la aristotelización de la Teología ; 11. La censura de Tomás de Aquino y los frutos del debate a partir de 1277 ; 12. En torno a la noción de philosophia del segundo averroísmo
Revisión: En el curso del siglo XIII y en el interior de la universidad recién nacida, el estudio de las Artes se identificó gradualmente con la sabiduría greco-árabe. En el curso del siglo XIII y en el interior de la universidad recién nacida, el estudio de las Artes se identificó gradualmente con la sabiduría greco-árabe. Este fenómeno provocó un debate que asumió diversos rostros, historiográficamente no reductibles a la mera confrontación doctrinal e institucional entre filósofos y teólogos. Sobre nuevos pilares epistemológicos madurados en la Facultad de Artes, en efecto, se emprenderá en la Facultad de Teología la fundación de la nueva visión universal que los tiempos exigían, mediante la construcción de una ciencia realmente comprensiva y eficazmente unificadora de todas las demás ciencias. Capáz, al mismo tiempo, de sostener las formulaciones de una doctrina derivada dela “revelación” como sus condicionamientos. Los intelectuales del primer siglo de la cultura universitaria pondrán todos sus recursos en juego para forjar una ciencia semejante, en grado no simplemente de satisfacer las preocupaciones de la Christianitas, sino de responder de manera cabal al problema del hombre, que emergió como capital y dominante y que definió los términos del debate
Lista(s) en las que aparece este ítem: Boletín Número 4 (Nov. 8 de 2011)
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Colección General Central Bogotá Sala General Colección General 509 M177c (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible 0000000103282

Incluye referencias bibliográficas

1. El debate universitario y su recensión historiográfica ; 2. El surgimiento de la Universidad y la constitución ; 3. La primera generación de Teólogos de Paris ; 4. Guillaume d´Auxerre y la analogía entre artículos de fe y primeros principios de la ciencia ; 5. La primera escuela de los Dominicos en Paris ; 6. La primera escuela de los Franciscanos en Paris ; 7. El inicio del debate en la Universidad de Oxford ; 8. Buenaventura de Bagnoregio ; 9. Tomás de Aquino y la teoría de la subalternación de la ciencia ; 10. La libertas theologiae contra la aristotelización de la Teología ; 11. La censura de Tomás de Aquino y los frutos del debate a partir de 1277 ; 12. En torno a la noción de philosophia del segundo averroísmo

En el curso del siglo XIII y en el interior de la universidad recién nacida, el estudio de las Artes se identificó gradualmente con la sabiduría greco-árabe.

En el curso del siglo XIII y en el interior de la universidad recién nacida, el estudio de las Artes se identificó gradualmente con la sabiduría greco-árabe. Este fenómeno provocó un debate que asumió diversos rostros, historiográficamente no reductibles a la mera confrontación doctrinal e institucional entre filósofos y teólogos. Sobre nuevos pilares epistemológicos madurados en la Facultad de Artes, en efecto, se emprenderá en la Facultad de Teología la fundación de la nueva visión universal que los tiempos exigían, mediante la construcción de una ciencia realmente comprensiva y eficazmente unificadora de todas las demás ciencias. Capáz, al mismo tiempo, de sostener las formulaciones de una doctrina derivada dela “revelación” como sus condicionamientos. Los intelectuales del primer siglo de la cultura universitaria pondrán todos sus recursos en juego para forjar una ciencia semejante, en grado no simplemente de satisfacer las preocupaciones de la Christianitas, sino de responder de manera cabal al problema del hombre, que emergió como capital y dominante y que definió los términos del debate

CONTÁCTANOS:
bibliotecaservicios@ugc.edu.co
bibliougc@ugca.edu.co

Con tecnología Koha